Thursday, August 25, 2005

Vaya revolución...

Antes el silencio de Chávez, se concretan los acuerdos de Manao: la entrega del Socuy a Vale do Rio Doce

A los tres meses de la marcha del 31 de marzo de 2005 a Caracas por parte de los indígenas/movimiento ecologista y medios comunitarios libres y alternativos, el Presidente Chávez ordenó guardar silencio sobre el “Informe Ejecutivo. Evaluación Ambiental. Explotación de Carbón. Estado Zulia, Mayo 2005” presentado por la comisión interinstitucional que el mismo nombró, coordinada por la Ministra del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN), mientras en el Zulia Carbozulia/Corpozulia y la Itabira Rio Doce Company Limited ponen fin a la Fase de Preinversión de Carbosuramérica (febrero/agosto de 2005 ), de tal manera que para el mes de enero de 2006 arrancará las Fases de Inversión y Explotación temprana con las primeras 500 mil toneladas de carbón que entre tres o cuatro años, según el presidente de Corpozulia/Carbozulia “llegar al tope de producción de 10 millones de toneladas al año, en la mina de Socuy, del municipio Mara, parroquia Monseñor Godoy”.

Asegura el General (R) Carlos Martínez Mendoza que en el Socuy la empresa brasileña explotará 220 millones de toneladas de reservas probadas, calculadas en 50 a 60 años y pagará entre 250 y 300 millones por dólares americanos por Derecho de Explotación, estima ingresos de 180 mil millones de dólares por venta de carbón en los próximos 15 años, para así elevar la producción a 24 millones de toneladas anuales (Panorama, 15/08/05). Dada el tonelaje minero de las minas Socuy y Casigua El Cubo, Carbosuramérica tendrá una vida de 99 años, lo cual puede ser objeto de previa liquidación o ampliación del convenio.

Aseguran Martínez Mendoza y los socios brasileños que para el mes de septiembre el Presidente Chávez viene a inaugurar en un sitio por precisar en el municipio Mara el Centro de Estudios y Formación Integral montado por la empresa, vinculada al entorno intimo del Presidente, Grupo Técnico de Capacitación (GTC), con el lema “Retornar el Carbón para el Desarrollo”, que en una primera etapa será exclusividad para formar a los empleados y obreros de las minas Paso Diablo y Norte, pero después incluirá a todo aquellos jóvenes de la subregión Guajira que desean formarse en la amplia gama del carbón llámese minas, puertos, astilleros, ferrocarriles, entre otras; pues Carbosuramérica se plantea también la construcción de un gran puerto (Puerto Simón Bolívar o Puerto América), conectado al segundo puente sobre el lago, al norte del Golfo de Venezuela, en la Islote de San Bernardo en la entrada al Lago de Maracaibo, que estará conectado con una línea férrea de 90 kilómetros a las minas Paso Diablo, Mina Norte, Socuy, Maché y Cachirí con una inversión conjunta que superará los 1.100 millones de dólares, y posteriormente con los puertos gabarreros a construir en el Sur del Lago y con la vía ferroviaria La Fría-Puerto La Ceiba; todos ellos diseñados principalmente para sacar el carbón extraído de la Sierra de Perijá, Táchira, Norte de Santander y la Guajira Venezolana y Colombiana, según reza en documentos del Eje de Desarrollo Occidental/Eje de Integración Andino/IIRSA.

Sobre el sueño de integración suramericana del Presidente Chávez cabalgan los intereses de los capitales transnacionales energéticos del carbón llámese los amigo de Lula/Chávez de la Compañía Vale do Rio Doce, los japoneses de la TOMEN, los australianos de la Excel, los irlandeses de Carbonífera Caño Seco, C.A., los Chilenos de Carbones del Perijá, Anglo American Coal, Washington Group Internacional, Morrinson Knudsen Corporation, Inter-American Coal/Chevron/Evan Energy, Venequip-CAT o los que representan en Peabody el ex Director de la CIA o Secretario de Energía y Defensa de USA, Dr. James R. Rusnaek o James R. Schlesinger, entre otros tantos.

Ante estos intereses con ramificaciones en la Asamblea Nacional, Ministerio de Energía y Petróleo, Corpozulia, Carbozulia, Promozulia/Fedecamaras Zulia, para nada repercute las voces de rechazo de los indígenas, ecologistas o del propio Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Por la integración de Suramérica, no importa que la Cuenca del Guasare sigua perdiendo más del 50% de su vegetación, que la producción de agua disminuya un 21% en épocas de sequía y aumente un 16% en período lluvioso, o el aporte de sedimentos aumente un 463% con respecto a las condiciones iniciales y un aumento de la temperatura de 1 grado a 2,5, (1978-83) o que sigua desaparecido más del 56,8% de los bosques del estado Zulia (1982-1995), o más del 39% de los bosques secos tropicales ubicados en la cuenca baja del río Socuy (1986/2001), o que si se abren desde las nuevas minas caminos pavimentados se perderá entre 0 a 25 kilómetros de bosques o entre 0 a 10 kilómetros cuando no es pavimentada, o que las aguas y los peses del Guasare y de la Laguna de Sinamaica ya están contaminados con metales pesados.

La democracia participativa, los territorios de los indígenas y la vida de los ecosistemas siguen estando jurídicamente supeditados a los intereses de los capitales energéticos y mineros de las empresas multinacionales, la revolución no llegó al subsuelo de la patria, por esta razón la Procuradora General de la República, Marisol Plaza, aclaró hasta la saciedad, cuando el Presidente entregó a los indígenas Kari’ña 127 mil hectáreas de tierras demarcadas el pasado 9 de octubre, deacuerdo a la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas “el Estado puede hacer uso de las riquezas minerales que se encuentran en esos predios mientras no vulnere su hábitat”, también aclara la Procuradora que si bien “la explotación de los recursos sólo es competencia del Estado” éste “está obligado a permitirles (a los indígenas) la participación en las concesiones que en tal sentido hagan” (Agencia Bolivariana de Noticias, 12/08/2005). Esta realidad etnocida en verdad está contemplada en los artículos 8, literal 5, 10 y 15 de la mencionada ley. Pero es la Ley de Minas, siguiendo los lineamientos del artículo 12 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio nacional, bajo el lecho del mar territorial, en la zona económica exclusiva y en la plataforma continental, pertenecen a la República, son bienes del dominio público y, por tanto, inalienables e imprescriptibles. Las costas marinas son bienes del dominio público), en su artículo 11 el que señala los mecanismo jurídico con los que cuenta “el beneficiario de derechos mineros” para expropiar los territorios indígenas, dado que las minas están aparadas por “la legislación de expropiación por causa de utilidad pública e interés social”.

Por esta razón el presidente de Corpozulia/Carbozulia y el vicepresidente de Carbozulia, el General (R) Carlos Martínez Mendoza y Ovis Prieto, respectivamente, han afirmados que ellos no solicitaran por escrito la renuncia de las concesiones carboníferas en Perijá ante el Ministerio de Energía y Petróleo, ya que se Chávez les entregarán a los indígenas Barí, Yukpa y Wayúu las tierras autodemarcadas, pero la explotación va, pues las concesiones mineras siguen en mano de Corpozulia, Minera MAICCA, C.A., Carbones del Perijá, C.A., CARBOCA y CONSULMINCA.

Todo fue un engaño. Hoy en día representantes parlamentarios militares e indígenas han acordado sumarse al pensamiento neoliberal de abrir todas las puertas jurídicas necesarias para que las comunidades indígenas de una u otra manera se comprometan también con el Gobierno nacional en un proyecto de vida único sustentado en los intereses de las transnacionales. De allí los artículos 47 del Proyecto de la Ley Orgánica de Fronteras y del artículos 42 del Proyecto de Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, o los artículos que eliminan el deber por parte del Estado venezolano de brindarle protección como ABRAE al “hábitat de los pueblos indígenas” contenido en el artículo 327 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a saber, el proyecto de Ley Orgánica de Ordenación Territorial y Urbanística y los artículos 53 y 56 de la Ley Orgánica de Fronteras.

Con demarcación o sin demarcación de las “tierras” o “hábitats indígenas” por parte del Estado venezolano a los pueblos originarios no les quedan otros caminos que no sea la resistencia cultural y la movilización permanente por la defensa de sus territorios, la autonomía y su dignidad.

Sociedad Homo et Natura, ANPA/ANMCLA y Proyecto Nuestra América.

Thursday, August 18, 2005



Este libro, "Otra antiglobalizaci�n es posible", orbita en torno a la vida y muerte del llamado movimiento antiglobalizaci�n, un ciclo que parte, desde nuestra perspectiva, desde la ca�da del Muro de Berl�n hasta la llamada "Batalla de Seattle" (30 de Noviembre de 1999) como c�nit, pasando por la muerte de Carlos Guliani, el 11 de Septiembre y la cooptaci�n por parte de la izquierda institucional (y sus pr�cticas) como puntos de quiebre.

La g�nesis de estas cuartillas tiene que ver con mi propia vinculaci�n como activista a una serie de luchas contra los pensamientos �nicos (s�, en plural), un trabajo de investigaci�n -postergado por m�s tiempo del que quisiera, pero que en contraparte me brinda la oportunidad de poder reflexionar sobre lo que hay que rescatar y desechar- y la necesidad de ordenar en papel lo que ha sido tanto un mon�logo como un aleatorio intercambio con personas de muchas latitudes. Como gran marco vital, est� uno de los retos de nuestro tiempo: el repensar (y actuar en consecuencia) profundamente sobre las viejas nociones del cambio, la justicia social y la libertad.

La redacci�n atiborrada de citas y encorsetada acad�micamente la dejar� para el trabajo final de grado. Para el libro habr� una reelaboraci�n gentil de los materiales consultados para construir un discurso caleidosc�pico separado por varias areas cronol�gicas y de inter�s. Mediante la intercalaci�n de reportajes, ensayos, cr�nicas y entrevistas aspiro ofrecer diferentes miradas y no aburrir m�s de lo necesario a los lectores.

El subt�tulo de este texto es "Movimientos alternativos, redes sociales y anarquismo", con lo que anticipo algunos de los ejes que cruzar�n la extensi�n del libro, contextualizando las iniciativas y sus debates en un continente tan sosegadamente explosivo como Latinoam�rica.

Rafael Uzc�tegui. 1 de agosto del 2005.

Rafael Uzc�tegui es fundador y miembro de la redacci�n del peri�dico El Libertario, colaborador de varias publicaciones impresas y digitales, dise�ador gr�fico y autor del libro "Coraz�n de Tinta".



"Otra antiglobalizaci�n es posible" ser� impreso de manera independiente, sin la participaci�n de ninguna iniciativa editorial estatal o privada. Con este t�tulo, Naufrago de Itaca realizar� lo que ser� su segundo libro, tras lo que fue la experiencia de publicar "Coraz�n de tinta" en la ciudad de Bogot� en el a�o 2001.

Este segundo texto constar� de aproximadamente 200 p�ginas, en formato 1/16 (media carta). Las caracter�sticas f�sicas del libro ser�n: portada en cartulina glas� (plastificada) a 2 colores, y la tripa en papel tancreamy (papel de libro). El dise�o incluir� portadillas internas y fotograf�as.

Una de las estrategias para el autofinanciamiento, es la de la coedici�n cooperativa entre editoriales alternativas y libertarias interesadas en participar. Para esto, deben realizar el aporte que consideren antes del 29 de octubre del 2005, fecha en que el texto debe comenzar sus preparativos para la imprenta. Para los interesados en la coedici�n, cada libro tendr� un costo de 4 d�lares � 7.000 bs, siendo un costo anexo los gastos de envio, aunque hay algunas alternativas para abaratar el correo. Los logotipos de las iniciativas participantes aparecer�n en el libro.

Para los lectores que compren directamente a Na�frago, habra un regalo adicional junto al ejemplar: un cd musical recopilatorio que tendr� una tirada limitada de 200 copias.

En ultimo lugar, tocaremos la puerta de cien conocidos para pedirles que compren el libro por adelantado, con su disco de regalo (cien menos de la tirada limitada)... Esto aportar� otro granito de arena para la imprenta.

Al igual que "Coraz�n de tinta", el texto �ntegro de "Otra antiglobalizaci�n es posible" podr� bajarse de esta web a partir del 1 de enero del 2006, con el aliciente que la versi�n digital tendr� un cap�tulo diferente a la versi�n impresa.

La autogesti�n editorial, con un m�nimo de calidad, es el camino m�s dif�cil para difundir una obra, pero para nosotr@s es el que corresponde a nuestros deseos de ir construyendo comunidades de resistencia y alternativas a las instituciones.

Cualquier propuesta, idea o comentario a naufrago@contrapoder.org.ve
 Posted by Picasa

Tuesday, August 16, 2005


jajajajajajajaja!!!!!!!!!!!!! Posted by Picasa


Las direcciones y fechas de los lugares de las jornadas son los siguientes:
CARACAS:
Domingo 11 de Septiembre, Asochuao, Asociacion de vecinos de chuao, Calle amazonas, al lado de la bomba texaco, entrando por la avenida principal.
BARQUISIMETO:
Sabado 17 domingo 18 de septiembre, Radio Comunitaria Tamunangue Libre, Parroquia el cuji, Urb. Prados del norte 2, Carrera 3, entre 8 y 9, Edo. Lara. Tambien en la Radio Comunitaria Crepuscular, Sector la Carrucie�a, (C.P.C) Edo. Lara.
MARACAIBO:
Viernes 23 de Septiembre, El Tabl�n, Calle Pacheco 92 #1B-86, Santa Lucia.
VALENCIA:
Sabado 1 de Octubre, Universidad de Carabobo, Cine Club de ingenieria, al lado del Edificio de Ingenieria, 9:00 AM.
 Posted by Picasa

Tuesday, August 09, 2005


17 de septiembre, dia mundial por la capa de ozono, actividad en Maracaibo...pendientes. Posted by Picasa

Saturday, August 06, 2005

Disponible ya en Maracaibo y Venezuela

Split Apatia no / Protestera (2004)
4 nuevas canciones de @patía-No más 2 de la banda Protestera desde Suecia en la línea de f/m voces. Las letras en la misma línea anarcopunk y el disco nos trae Doble libreto multilenguaje para un total de 32 páginas (español / ingles / alemán / sueco) con artículos, explicaciones y muy buen sonido. El Cover es de colores, el primero hecho de esa manera para las dos bandas.

Escribir a: jpnmar@cantv.net

Friday, August 05, 2005

Las “minas jardín” de la Vale do Rio Doce es puro cuento del General Martínez

Aca un comunicado de la sociedad homo et natura, sobre las publicidades insistentes en la epxlotación de carbon. Aclaramos que no estamos de acuerdo con las frases que normalmente se leen en dichos comunicados tales como: "Del dinero de los venezolanos, millones de bolívares al mes gasta Martínez Mendoza en publicidad, sumándose ahora la misma empresa brasileña, para manipular la opinión pública y al propio Presiente Chávez, de que esta empresa posee una especie de formula mágica para explotar carbón sin dañar la cuenca del río Socuy y al mismo tiempo hacer de la mina a cielo abierto una mina jardín."...
Pensamos que Chavez tiene total conocimiento sobre las consecuencias de la explotación minera en la sierra de perijá, al igual que sabia de las consecuencias que traia el tendido electrico a las comunidades indigenas pemones, alla en la gran sabana. Frases complacientes no, la verdad ante todo.

Las “minas jardín” de la Vale do Rio Doce es puro cuento del General Martínez

Pese a que la Comisión Presidencial y el Ministerio del Ambiente se opone a la explotación de carbón aguas arriba de la represa Manuelote, el General (R) Carlos Martínez Mendoza, presidente de Corpozulia/Carbozulia, se empeña en convencer a Chávez de que es posible desconocer el “Informe Ejecutivo. Evaluación Ambiental. Explotación de Carbón. Estado Zulia, Mayo 2005” firmado por la Ministra del Ambiente Jackeline Faría, para así entregarle la mina Socuy a la empresa de capital multinacional (entre ellos brasileño, de Luxemburgo, Bélgica) Vale do Rio Doce a través de su subsidiaria Itabira Rio Doce Company Limited registrada en la Nassau, isla Bahamas.

Del dinero de los venezolanos, millones de bolívares al mes gasta Martínez Mendoza en publicidad, sumándose ahora la misma empresa brasileña, para manipular la opinión pública y al propio Presiente Chávez, de que esta empresa posee una especie de formula mágica para explotar carbón sin dañar la cuenca del río Socuy y al mismo tiempo hacer de la mina a cielo abierto una mina jardín.

A Martínez Mendoza lo tiene loco las relaciones con esta empresa por anunciar que en el tercer trimestre de 2005 sus ganancias netas era por unos 943 millones de dólares que representa un crecimiento de 101,5% respecto a los cerca de 468 millones de dólares reportados al tercer trimestre de 2003 y de 87% respecto al segundo trimestre de 20041.

Nada más lejos de la realidad que el tal método mágico de extracción de carbón sin dañar y esto de minas jardín. Desde junio del 42 esta empresa viene deforestando bosques y sustituyéndolo por desiertos verdes de eucalipto con costos de producción entre los más bajos del mundo para fabricar papel. Estas plantaciones y las plantas de celulosa, hierro, acero y cemento han sido la principal causa en Brasil - desde el extremo sur (Rio Grande do Sul) hasta el extremo norte (Pará y Amapá) - de la sequía de cursos de agua, destrucción de fauna local, del empobrecimiento de suelos, del impedimento de la regeneración de las especies vegetales nativas, de la reducción drástica del área cultivable de alimentos básicos, sin hablar de la expulsión del hombre de campo, lo que contribuye a aumentar la población urbana y la degradación las condiciones de vida en las ciudades (Gonçalves et al. 1994). Es más los obreros motosierras que trabajan en las plantaciones sufren de desórdenes nerviosos y otros problemas de salud (JATAN 1993)2.

La gigante empresa del papel Bahia Sul, formada por la Vale do Rio Doce, Grupo Suzano, Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y la Corporación Financiera Internacional (CFI) del Banco Mundial, que al llegar 1984 al estado Bahia generó la expulsión de 8.000 familias de sus pequeñas propiedades (Goncalves et al. 1994), no es un eficiente generador de empleos. Cada uno de los 5.500 empleos existentes requirió una inversión de entre 226.000 y 338.000 dólares americanos (CEPEDES/CDDH 1992). Un proyecto de desarrollo alternativo basado en una agricultura diversificada, que contara con un nivel similar de inversión, podría generar 150.000 empleos, con un costo por empleo generado de apenas 8.300 dólares americanos. En el sector forestal, la empresa emplea sólo una persona cada 45 hectáreas, en tanto que las actividades agrícolas generan 1 a 1,5 empleos fijos cada 2,5 hectáreas (CDDH 1993). Por añadidura y pese a la propaganda de la empresa, muchos de los empleos generados no han beneficiado a la gente local, que a menudo no está suficientemente capacitada para los mismos (Miranda 1992)2.

Bahia Sul destina apenas un excepcionalmente bajo 7,2% de sus costos totales de instalación al equipamientos para el control de la contaminación cuando en los países industrializados, este porcentaje normalmente oscila en torno al 20%.

En el sur del estado de Bahia, donde está instalada la empresa, apenas sobreviven unas 60.000 hectáreas de un bosque que en 1930 ocupaba un millón y medio de hectáreas. Estos bosques forman parte de la Mata Atlántica, tanto o más rica en biodiversidad que la selva amazónica y que se encuentra en peligro de desaparición2.

La empresa Celulose Nipo-Brasileira o CENIBRA formada por capitales de la Vale do Rio Doce y la Japan Brazil Pulp Resources Development Co. (JBP), para la producción de pulpa KRAFT de eucalipto para exportación. A su vez, en esta última empresa se reúnen capitales de la agencia japonesa de asistencia bilateral como la Overseas Economic Cooperation Fund, Oji Paper, Jujo Paper, Honshu Paper, Itochu, Tokai Pulp, Daishowa Paper, Hokuetsu Seichi Paper Mills, Mitsubishi Paper Mills, Daio Paper, Sanyo Kokusaku Pulp, Kanzaki Paper, Daiko Paper, Chuetsu Pulp, Nippon Kakou Sheisi, Abegawa, Kishu, Sanko, Juban y Mishima2.

Las credenciales “verdes” de esta empresa para asegurar un “desarrollo sustentable” se basa fundamentalmente en un plan estratégico quinquenal, impulsado desde 1991, que consta de un área de 240 hectáreas de pinos y eucaliptos que rodean la planta (“mina jardín”), además será enriquecida con especies nativas para atraer el retorno de la flora y fauna. Además, se preservarán 1.000 hectáreas de bosque nativo y se reforestará con especies nativas las márgenes del río Doce en propiedad de la empresa. A nivel de la planta industrial, se tomarán medidas para el control de efluentes, monitoreados por la propia empresa y se comenzará la producción de celulosa libre de cloro. Lo que estos señores no dicen es que la plantación de especies nativas y la preservación de algunas áreas de bosques nativos no es una medida voluntaria sino una obligación legal, y que también pueden limitar en algo el peligro del ataque de plagas; la implementación de un sistema de tratamiento de efluentes sólo fue llevada a cabo en 1988, es decir 11 años después de que la empresa entrara en funcionamiento y sólo luego de intensas presiones por parte de la población local, así mismo la producción de celulosa blanqueada sin cloro sólo se implementó por exigencias de la Comunidad Europea y este proceso solamente se aplica a la celulosa a ser exportada a dicho mercado2.

CENIBRA a través del programa Fazendeiro Florestal, en conjunto con el Estado Brasileño, a través del cual se provee de plantas, fertilizante y veneno para hormigas a los agricultores, si plantan eucaliptos en sus propios predios. Con ello la empresa incrementa su base forestal sin necesidad de adquirir más tierras. Los campesinos están contractualmente obligados a vender la madera a la empresa al “precio de mercado”, que es establecido por la propia compañía.

Por cada tonelada de pulpa KRAFT que se elabora libera a la atmósfera entre 1 y 3 kilos de Dióxido de Sulfuro, característico por su olor a huevo podrido. Luego, esas partículas se combinan con la humedad de las nubes y caen como "lluvia ácida"3. En la Unión Europea, por ejemplo, este tipo de tecnología sólo podrá usarse hasta el año 2007, fecha en que la única opción para que este tipo de plantas siga funcionando en el viejo continente será reconvertirlas a la nueva tecnología menos contaminante que ya está disponible pero es más cara. La otra alternativa es trasladar esas plantas a países fuera de la Unión Europea, como las dos plantas que hoy en la localidad de Fray Bentos, Uruguay, con el apoyo del presidente Tabaré Vázquez, se pretenden instalar en el río Uruguay3.

A fines de 1990, cerca de 150 mil kms cuadrados de selva fueron desforestadas a lo largo de una extensa región conocida como el área de influencia de Programa Gran Carajás, más de las ¾ partes de esta destrucción tuvo lugar a ambos lados de los 780 kms de vía férrea financiada (304 millones de dólares) por el Banco Mundial en 1982 a la empresa Vale do Rio Doce desde las más grandes reservas mundiales de mineral de hierro hasta el puerto de aguas profundas en Sao Luis en el mar. El costo total del proyecto ascendió a más de 3.000 millones de dólares y el Banco lo cofinanció con fondos de la Comunidad Europea y Japón4.

Desde el 2001 hasta diciembre de 2004 familias campesinas damnificadas de Nova Soberbo han realizado tres protestas para denunciar el proceso desastroso que ha sido la obra de construcción de la represa hidroeléctrica Candonga de responsabilidad del consorcio Vale do Rio Doce y Alcan Alumínios de Brasil (canadiense) ubicada en el río Doce, municipios de Santa Cruz do Escalvado y Rio Doce, Zona da Mata, en el Estado de Minas Gerais. Esta situación fue enviada al Relator Especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Vivienda Adecuada y a las organizaciones que luchan por la causa de los damnificados por represas en el país, que tienen que denunciar al Brasil en la ONU por las violaciones a los derechos humanos involucrados en este caso5.

La Companhia Vale do Rio Doce en asociación con el grupo industrial alemán ThyssenKrupp pretende construir en el estado de Rio de Janeiro una planta de procesamiento de acero que dispondrá de dos altos hornos con capacidad para procesar hasta a mediado del 2008 4,4 millones de toneladas de acero por año6, lo que representaría aproximadamente la emisión de 5,6 millones de toneladas/año de Dióxido de Carbono (CO2) principal responsable por el efecto invernadero que está perjudicando el clima en todo el planeta.

Una de las cinco minas de cobre que posee Vale do Rio Doce en la Serra dos Carajás en el Estado de Pará, la mina de Sossego, en Canaã dos Carajás, la mayor mina de cobre que jamás haya existido en Brasil, antes de ser inaugurada oficialmente por su principal aliado, el presidente Lula, embarcó por el puerto de Itaqui, en el Estado de Maranhão 16.500 toneladas de concentrado para la empresa alemana Norddeutsche, para así aprovechar la coyuntura de que la tonelada de cobre de 1.800 dólares americanos (2003) había aumentado a 3.600. Sólo que en esta carrera lanzó en un área del Bosque Nacional de Carajás gran cantidad de deshechos, producidos durante la concentración del mineral, sin ningún tratamiento previo para reducir su composición agresiva, contaminaron el suelo, que tampoco tenía ningún tipo de impermeabilización. La multa fue de 700.000 dólares americanos, algo irrisorio en una operación en donde se estaba abreviando el retorno de la inversión hecha de 423 millones de dólares. En Brasil, la actividad minera del cobre es la más agresiva que se haya implantado hasta este momento en la Amazonia, tan o más grave que la minería del oro7. Pero la Vale do Rio Doce, apoyada ahora por Lula, como Chávez a Corpozulia/Carbozulia, como todas las otras empresas de su misma calaña tiene permisos legales para hacerlo, pero sobre todo mucho dólares en publicidad como Corpozulia/Carbozulia en Venezuela. El pobre Bosque Nacional de Carajás es inconciliable con el uso económico que le fue dado.

La empresa Vale do Rio Doce y el Gobierno del estado de Maranhão podrían expulsar cerca de 15 mil personas moradoras de la Isla de São Luiz. La instalación requiere destrucción de 10 mil hectáreas de manglares, de las 500.000 hectáreas que posee la isla, para darle paso a la instalación de un Polo Siderúrgico. A pesar que la ciudad de São Luiz do Maranhão es patrimonio mundial de la humanidad, la iniciativa industrial prevé tres usinas siderúrgicas para producción de 22,5 millones de toneladas de placas de acero por año. Sin embargo ese proyecto, según la Sociedad Brasilera para el Progreso de la Ciencia, implica también la emisión de 35,6 millones de toneladas/año de Dióxido de Carbono (CO2), además de cuantidades todavía no informadas de Óxidos de Nitrógeno (NOX) y Dióxido de Azufre (SO2), que si fueran emitidos pueden generar lluvia ácida8.

Citas:

1 EFECOM. “Vale do Río Doce confirma inversiones por 8.500 millones dólares”. 11/11/2004. EFE
http://www.invertia.com/empresas/noticias/noticia.asp?idDoc=1175198&idtel=RV011VALEDOR

2 CARRERE, Ricardo y Larry Lohmann. “VDRD. Campaña Plantaciones. El papel del Sur. Plantaciones forestales en la estrategia papelera internacional. Capítulo 7. Brasil: el gigante de la pulpa de eucalipto”. Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales”.
wrm@wrm.org.uy. http://www.wrm.org.uy/plantaciones/material/papel7.html.

3 ADITAL. “Planta genera conflicto”. Uruguay, 20.07.05.
http://www.adital.com.br/site/noticias/17787.asp?lang=ES&cod=17787

4 RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE SOBRE LA BANCA. MULTILATERAL DE DESARROLLO. “Guía ciudadana. Sobre el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo”. Primera Parte: El Banco Mundial. Capitulo II Los impactos generados por el banco. Redbanco@chasque.apc.org
http://www.chasque.net/frontpage/redbancos/guia_bm2.htm

5 ADITAL. “Damnificados por represa protestan ocupando edificios”. Traducción: Daniel Barrantes. bvr@ciudad.com.ar.
http://www.adital.org.br/site/noticias/15318.asp?lang=ES&cod=15318.

6 GERMANY-INFO.ORG. “ThyssenKrupp planea planta de acero en Brasil por $1.700 millones”. 14 de enero 2005.
http://www.germany-info.org/relaunch/info/publications/esp/2005/011405/semana.html

7 MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES TROPICALES. “Brasil la hazaña y la falla del cobre de Carajá”. wrm@wrm.org.uy.
http://www.wrm.org.uy/boletin/86/AS.html

8 AGENCIAPULSAR.ORG. “Polo siderúrgico podría destruir población y manglares”. 17/01/2005. http://www.agenciapulsar.org/nota.php?id=3575.
Sociedad Homo et Natura

Lee y difunde!, ahora màs que nunca!

Maracaibo, 05 de Julio de 2005



Sr (es).
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARN)
Instituto de Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo (ICLAM)
Comisión de Ambiente de la Gobernación del Zulia.
Corporación para el Desarrollo del Estado Zulia.
PROMOZULIA


La presente comunicación tiene como intención dar a conocer ciertas inquietudes que varios profesionales investigadores en el área de la ecología aplicada y la biología de la conservación, asociados a la Facultad Experimental de Ciencias de La Universidad del Zulia, hemos tenido con relación a la crítica situación por la que actualmente está pasando el sistema de la Cuenca del Lago de Maracaibo en términos de deforestación y la urgencia que esto añade a la correcta y responsable planificación para la conservación de los recursos hídricos y la biodiversidad en el Estado Zulia, especialmente en la Zona Protectora del Guasare, hoy zona prioritaria de conservación en la cual también se vislumbra el fortalecimiento de un polo de desarrollo en base a la minería del carbón.
Sabemos que para el manejo integral de una cuenca, es imprescindible la preservación de la integridad de sus coberturas de vegetación boscosa (Cavelier & Vargas, 2002). Estas comunidades biológicas son de vital importancia en el mantenimiento y regulación de los ciclos hídricos, pues contribuyen a proteger los cursos de agua, a prevenir los escurrimientos y erosión que durante las lluvias torrenciales generan inundaciones en zonas deforestadas, a amortiguar las tasas de evaporación que generan sequía en las estaciones secas y a mantener la calidad de las aguas a través del fino sistema de raices, la estructura de la hojarasca, detrito y troncos de las laderas y cursos de agua (Ehrlich & Money, 1983; Likens 1991; Power et al. 1996 citados en Primack et al. 2001a). Además del mantenimiento del clima y el recurso hídrico, promover el mantenimiento de los bosques nos asegura a las poblaciones humanas otros servicios ambientales como a) regulación de la composición química de los gases atmosféricos, b) almacenamiento de reservas de agua en capas freáticas, c) control de erosión y retención de sedimentos, y d) refugio o provisión de hábitat para poblaciones residentes y migratorias (Primack et al. 2001b). El reconocimiento de la importancia de los bosques como fuentes de servicios ambientales fue recientemente ratificada por el estado Venezolano mediante su adhesión al Protocolo de Kyoto, al Convenio de la Diversidad Biológica y al Convenio de Desertificación.
Es por la importancia de nuestros bosques como componente esencial del sistema de la Cuenca del Lago de Maracaibo y los servicios que provee, que nos preocupa la alarmante cifra de deforestación calculada por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARN) y publicada en 1996 en el informe “Balance Ambiental de Venezuela, Apéndice 1996” (Global Forest Watch, 2002) para el Estado Zulia.
En este informe, el MARN estima que desde 1982 hasta 1995 desapareció el 56.8% de los bosques del estado Zulia (Ver ANEXO 1). Si tomamos en cuenta la tasa de deforestación estimada para éste período (172.658 ha/año), es posible proyectar la desaparición del 100% de la cobertura boscosa en la actualidad para todo el estado, con excepción de las áreas que se encuentran dentro del sistema de áreas protegidas.
A pesar de no existir aún estudios específicos que así lo afirmen, el conocimiento científico sugiere la hipótesis de que la pérdida actual de la vegetación boscosa puede estar expresándose en los frecuentes e intensos eventos de inundación que se han reportado a lo largo de la planicie de Maracaibo y otras zonas de tierras bajas, traduciéndose en perdidas humanas e inversiones millonarias para el Zulia. La deforestación se podría estar expresando también en el aumento en la intensidad de las descargas de los ríos al Lago de Maracaibo aumentando así el aporte de sedimentos y catalizando la aparición de la planta Lemna sp. en el espejo lacustre.
Sumado a esto, el Libro Rojo de la Flora Venezolana (Llamozas et al., 2003) reporta un trabajo realizado por el Fondo Mundial para la Conservación de la Vida Silvestre (WWF) donde se indica que la única ecoregión calificada EN PELIGRO CRITICO DE EXTINCIÓN en toda Venezuela son los Bosques Húmedos del Catatumbo catalogándolo como un ecosistema virtualmente eliminado. En el mismo trabajo, se reporta la ecoregión Bosques Secos de Maracaibo y la ecoregión Matorrales Xéricos de la Guajira-Barranquilla como ambientes EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. De igual manera, la ecoregión Bosques Montanos de la Cordillera Oriental de los Andes (Perijá) fue clasificada bajo la categoría de VULNERABLE DE EXTINCIÓN (Ver ANEXO 2).
Creemos que estas alarmantes cifras y predicciones realizadas para estos ambientes naturales por instituciones e investigadores de alta credibilidad a nivel nacional e internacional no deben de ninguna manera ser pasadas por alto.
Estos datos colocan irremediablemente al Sistema de La Cuenca del Lago de Maracaibo como la región mas degradada de Venezuela en cuanto a sus ecosistemas terrestres y generan de manera obligada, la necesidad de establecer un MARCO DE URGENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN, RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN de estos ambientes frente a su inminente CONDICIÓN CRÍTICA. Este marco de urgencia implica la necesidad de concientizar sobre el estado crítico de los bosques protectores de la cuenca a los entes reguladores y planificadores del desarrollo en la región (MARN, ICLAM, CORPOZULIA, entre otros) y promover proyectos de reforestación a nivel de paisaje en base a conocimientos en ecología de la restauración especialmente en las zonas de piedemonte de toda la cuenca del lago y en las planicies de desborde de los ríos mas importantes.
Actualmente existen estrategias de reforestación aplicadas exitosamente en otros países que incluyen cambios en los sistemas económicos en áreas estratégicas. Estos sistemas incluyen incentivar a los usuarios de la tierra a la conservación y protección de sus bosques mediante pagos sostenidos por mantenimiento de servicios ambientales (Ver ANEXO 3). Consideramos que estas estrategias deben ser revisadas y estudiadas en conjunto con la comunidad académica y científica adscrita a institutos y universidades locales como parte de la solución a largo plazo en la restauración de los ecosistemas degradados del Estado.
Por otro lado, este marco de urgencia exige también a la comunidad científica y a los tomadores de decisiones a nivel ambiental (MARN, ICLAM), una evaluación a fondo de la viabilidad y pertinencia de proyectos de desarrollo planificados en piedemontes, bosques ribereños y especialmente en las ZONAS PROTECTORAS pertenecientes al sistema ABRAE, que deben convertirse hoy en áreas estratégicas de preservación y recuperación para el mantenimiento del recurso hídrico del Estado Zulia.
En este sentido, es necesario remitirnos al caso del plan de desarrollo en base a la minería que comenzó en 1987 y continua hoy en la región de la ZONA PROTECTORA DE SAN RAFAEL DE GUASARE en el Municipio Mara.
Declarada Zona Protectora el 6 de Octubre de 1973, ésta se ubica en el extremo noroccidental del Estado Zulia, en los límites con Colombia. Cabe destacar, que su declaratoria obedeció a la necesidad de proteger los bosques y las nacientes de los ríos Guasare, Socuy y Cachirí, incluyendo los dos sitios de embalse del Sistema Hidráulico Luciano Urdaneta, los cuales constituyen las fuentes de abastecimiento de agua potable a la ciudad de Maracaibo y los centros poblados de la Costa Oriental del Lago. Los bosques de esta Zona Protectora ciertamente funcionan como la “Fabrica de Agua Potable” de la región del Zulia, y frente a la CONDICIÓN CRÍTICA en términos de deforestación en el estado, es necesario reconocer que el mantenimiento de la integridad de los bosques de esta zona protectora en especial, es VITAL, ESTRATÉGICO Y PRIORIDAD para la conservación de bosques en el estado.
La zona protectora viene sufriendo desde los años 70 una contracción paulatina de la extensión de sus bosques, especialmente en la cuenca baja y media. Sin embargo, una estudio de investigación reciente del Departamento de Biología de La Universidad del Zulia estimó que desde 1986 hasta el año 2001 se perdió un 39% (con un 70% de confiabilidad) de los bosques secos tropicales ubicados en la cuenca baja de los ríos Socuy, Guasare y Cachirí, dentro de los línderos de la Zona Protectora (Portillo-Quintero, C. 2004). Este cambio de cobertura llama la atención, ya que fue en 1987 cuando se introdujo por primera vez un polo de desarrollo en la cuenca baja de estos ríos, en base a la explotación carbonífera de la Mina Paso Diablo, que luego fue aumentada con la Mina Norte. Sin embargo, este trabajo también evidenció que el bosque no solo dio paso a las minas sino también que las coberturas boscosas en los alrededores fueron transformadas para el uso agropecuario y suelo descubierto.
En el análisis se presume que la construcción de una carretera pavimentada desde Carrasquero hasta Mina Paso Diablo y otra carretera de tierra desde la carretera pavimentada hacia la Mina Norte, destinadas para el transporte del carbón, sirvieron como un vector para el traslado de poblaciones antes en lugares remotos hasta las adyacencias de las minas acelerando el avance de la frontera agrícola dentro de la Zona Protectora.
En otro trabajo, esta vez publicado en la Revista Geográfica Venezolana titulado “La actividad carbonífera y su incidencia en el territorio zuliano: propuestas parciales para un plan de ordenamiento territorial” (Rojas, Y., 2004), la autora documentó los cambios socio-territoriales suscitados en la cuenca baja de los rios Socuy, Guasare y Cachirí, y confirma que al iniciarse la actividad carbonífera se construyeron vías de penetración, se ampliaron y mejoraron carreteras que se encontraban en completo abandono, lo cual favoreció la accesibilidad y la interconexión de los sectores agrícola y ganadero con los centros de consumo regional.
Estos resultados evidencian la influencia de aspectos a nivel del paisaje que no fueron tomados en cuenta al momento de la planificación de desarrollo minero para 1987 como lo son la influencia de las vías de acceso y las respuestas socio-territoriales en el aumento de las tasas de deforestación locales, resultando en la pérdida de una cantidad mayor de bosque a la proyectada dentro de la Zona Protectora. Es necesario recordar que estos eventos no prevenidos son particularmente graves debido a que ocurrieron dentro una zona destinada a la protección de los bosques como parte del recurso hídrico de la región.
A nivel internacional, es un tema conocido el hecho de que la construcción de las vías de penetración o vías de acceso en áreas boscosas aumentan las tasas de deforestación al permitir el acceso a poblaciones antes imposibilitadas de acceder a estas zonas. En Brasil, por ejemplo, el Proyecto Dinámica Biológica de Fragmentos Forestales liderizado por el Smithsonian Tropical Research Institute (STRI) ha realizado evaluaciones del impacto de la construcción de carreteras sobre la degradación de los bosques donde se predicen zonas altamente afectadas entre 0 a 25 km alrededor de una carretera pavimentada y entre 0 a 10 km alrededor de carreteras no pavimentadas (Laurance et al, 2001) incluyendo efectos abióticos y bióticos que alteran la ecología del bosque y desaparición de los mismos para dar paso a otros usos de tierra. Otros estudios resaltan actualmente la influencia de la construcción de vías de acceso en la configuración socio-territorial y la influencia en cambios de cobertura terrestre como una tendencia natural en la dinámica del paisaje (Nelson, G & Hellerstein, D. 1997, Laurance et al., 2000, Leclerc, G. & Rodríguez Chacón, J. 1998), destacando la necesidad de prever, desde el momento de la planificación, eventos de expansión de la frontera agrícola alrededor de las vías de acceso, especialmente en tierras bajas o de ligera pendiente.
Nuevos estudios han descubierto también que la deforestación realizada en sitios puntuales afecta la decisión en usuarios de la tierra de los alrededores, impulsando la deforestación en áreas vecinas (Robalino & Pfaff, 2004). Este comportamiento observado se conoce como “efecto de las interacciones socio-territoriales positivas” en la dinámica del paisaje. Los investigadores aseguran que las proyecciones de deforestación realizadas sin tomar en cuenta las interacciones positivas pueden no ser confiables y recomiendan su inclusión dentro de la toma de decisiones en la planificación de desarrollo.
Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) realizados para la explotación carbonífera en la Zona Protectora del Guasare han sido históricamente enfocados a la evaluación de los impactos dentro de las áreas destinadas a la exploración, explotación y transporte del producto minero, dejando como responsabilidad en el control de los cambios socio-territoriales a las instituciones gubernamentales dedicadas a la vigilancia en las zonas protectoras. Sin embargo, es importante destacar que las tendencias recientes en evaluaciones ambientales han conducido a utilizar instrumentos de evaluación como el Estudio de Impacto Ambiental Acumulado con fines de Planeamiento Ambiental, donde se incluye la construcción de meta-modelos para analizar el rango e influencia a nivel espacial (local y global) y temporal tomando en cuenta aspectos ecológicos, sociales y económicos en la zona de interés. Estos métodos está particularmente orientado a estudiar la acumulación de cambios ambientales que pueden generar eventos “sorpresivos” en una escala espacial y tiempo específico (Castillo, A & Van Zanten, J., 2004)
Con respecto a los planes de apertura de nuevas minas de extracción carbonífera en las adyacencias de los ríos Socuy y Cachirí, Rojas (2004) en su trabajo publicado en la Revista Geográfica Venezolana afirma que se ampliaran y reforzaran las vías de acceso y transporte del carbón. Explica que en las nuevas zonas de expansión minera se puede extrapolar la situación ocurrida con las actuales minas; se desplazarán los usos preexistentes en los sitios elegidos para el emplazamiento de las minas y los campamentos, serán desplazados usos agropecuarios y bosques de galería, y es probable que la frontera agrícola avance con los frentes de explotación carbonífera (Ver ANEXO 4).
Es por ello que sentimos el deber, frente a la evidente CONDICIÓN CRÍTICA y de amenaza en la que se encuentran los bosques protectores de la Cuenca del Lago de Maracaibo, y dada la prioridad que ésta condición otorga a la preservación de los ecosistemas forestales de la importante ZONA PROTECTORA DE SAN RAFAEL DE GUASARE, de promover una mayor exigencia en la formulación de las Evaluaciones de Impacto Ambiental en el reforzamiento de polos de desarrollo en base a la minería, exigiendo la inclusión de modelos matemáticos espacialmente explícitos de la influencia socio-territorial de los proyectos, a la luz del conocimiento actual de los efectos generados por ciertos elementos del paisaje como las vías de acceso y las interacciones socio-territoriales positivas.
Creemos conveniente y pertinente solicitar que la información de los EIA asociados a la explotación carbonífera sea expandida con:

· Un modelo espacialmente explicito generado con Sistemas de Información Geografica (SIG) donde se muestren diferentes escenarios posibles de afectación a nivel del paisaje. Este modelo puede ser construido con módulos de algoritmos simples como el MCE (Multi-criteria Evaluation o evaluación multicriterio) del software Idrisi Kilimanjaro o el Macro Modeler de ArcView, utilizando variables ecogeográficas. Los escenarios de afectación deben basarse en datos recientes y actualizados de la influencia de las vías de acceso actuales y por construir, proyecciones de densidad poblacional, distancia a poblados, potencial de actividades madereras ilegales, debilidad en la vigilancia ambiental, pendientes de terreno, potencial de erosión, potencial de afectación generada por el polvillo del carbón, etc., pudiendo ser construidos bajo presunciones optimistas y pesimistas (Para mayor información ver Leclerc & Rodríguez Chacón, 1998; Laurance et al., 2001). En el Anexo 5, se muestra un ejemplo.

· Un modelo econométrico multivariado que incluya el efecto de interacciones socio-territoriales positivas y proyecte diferentes escenarios de afectación tomado en cuenta el potencial de deforestación frente a las necesidades locales de los habitantes en poblados cercanos a las minas, influencia de vías de accesos y la dinámica local de cambios de cobertura. (Ver Pfaff, A. 1999; Kerr, S., A. Pfaff and A. Sánchez en proceso, Robalino & Pfaff, 2004, la experiencia de Walker, R. et al. 2004 en el proyecto “Un modelo del comportamiento de los cambios de cobertura en la cuenca amazónica” en el ANEXO 6, y recomendaciones de Castillo, A & Van Zanten, J., 2004)

· Un 40-50% de citas a literatura o bibliografía generada en los últimos 5 años y publicadas en libros y en revistas nacionales e internacionales. Esto debe ser igual para la proporción de citas utilizadas en las estrategias propuestas para la mitigación de daños ambientales (reforestación, actividades agroecológicas, etc.).

· La publicación completa de las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) y los modelos sugeridos en Internet (Via http://www.marn.gov.ve) de los proyectos carboníferos en formatos portátiles y de fácil acceso como Portable Documentation Files (PDF), Presentaciones de Power Point (PPT), y documentos de Microsoft Word (DOC). En varias secciones si es necesario. Es también necesario que una vez realizados estos estudios se sometan al escrutinio de la comunidad científica y la sociedad civil mediante foros y talleres.

· Una explicación detallada de las estrategias de mitigación de la deforestación a nivel de paisaje. Los métodos de reforestación deben seguir los principios básicos y avanzados de la ecología de restauración, con base en las teorías de dinámica de la sucesión vegetal. Si dentro de las estrategias, se propone la reforestación mediante la aplicación local de sistemas económicos alternativos (incentivos económicos o PSA), se debe indicar la cantidad de usuarios de la tierra involucrados, la identificación de cada usuario, una evaluación independiente de viabilidad económica de la propuesta, el sistema de pagos diferenciados debidamente descrito y una explicación detallada de las estrategias para el mantenimiento y sostenibilidad del sistema económico a largo plazo.

Para el mantenimiento de la objetividad de los estudios espaciales deben exigirse evaluaciones independientes no vinculadas a las empresas carboníferas y al ente gubernamental que propone el proyecto, preferiblemente provenientes de institutos de investigación como el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), la Universidad Central de Venezuela y otras organizaciones nacionales o internacionales de alta credibilidad.
La experiencia en la Cuenca Baja del Guasare en el período 1986-2001 demuestra fallas en la mitigación de las consecuencias socio-territoriales para prevenir deforestación.
La región del Zulia, específicamente las beneficiadas con el agua potable proveniente de la Zona Protectora del Guasare, no puede darse el lujo de permitir nuevas fallas en la disminución o mitigación del aumento de tasas de deforestación.
Para evitar situaciones similares en el futuro, especialmente en este escenario de alerta ambiental en que se encuentra el Estado Zulia, la formulación de Evaluaciones de Impacto Ambiental que incluyan estudios avanzados de impacto socio-territorial debe ser extrapolado a todos y cada uno de los proyectos de desarrollo planificados para áreas de piedemonte, zonas protectoras y bosques ribereños. Se recomienda que los resultados deban ser evaluados por un comité técnico de alto nivel proveniente de instituciones como el MARN, el ICLAM, La Universidad del Zulia y dos o tres asesores externos.
Reconocemos la relevancia que ha tomado la expansión de la explotación carbonífera en la región de Guasare para la formulación y puesta en marcha de proyectos de inversión a nivel del Estado Zulia y a nivel nacional. No obstante, estamos convencidos que elevar la rigurosidad de las evaluaciones de impacto ambiental con modelos espacialmente explícitos de afectación socio-territorial en la región del Guasare permitirá a los entes reguladores en la planificación ambiental, a la comunidad científica y a la sociedad en general:

· Discutir sobre la viabilidad y conveniencia de los proyectos de desarrollo en áreas estratégicas de conservación tomando en cuenta los riesgos implícitos para el mantenimiento del recurso hídrico, la biodiversidad y el estado crítico de los ecosistemas forestales de la cuenca.
· Exigir la disminución o mitigación de los potenciales daños ambientales colaterales a nivel de paisaje (deforestación) y realizar proyecciones sobre la inversión que los entes responsables deben realizar para ello.
· Incluir a la comunidad científica y sociedad civil en las decisiones fundamentales de desarrollo para la región del Zulia, especialmente aquellas que impliquen la eliminación de recursos de interés colectivo como los bosques protectores de la cuenca del Lago de Maracaibo.

La conservación de los recursos forestales del Sistema de la Cuenca del Lago de Maracaibo es ciertamente uno de los retos más importantes para la planificación ambiental en Venezuela.
La necesidad de aplicar regulaciones estrictas en el desarrollo en la región nunca fue tan importante como lo es hoy. Somos hoy el estado mas deforestado del país y con mayor amenaza a la desaparición de ecosistemas terrestres.
Esperamos que el presente manifiesto sirva para alertar sobre las consecuencias sociales, económicas y ecológicas de la condición actual de la cuenca y para elevar la discusión sobre los cambios concretos que la dirección regional debe asumir para construir una planificación ambiental que revierta esta condición crítica y que nos guíe hacia al desarrollo sostenible.

Firman:


_________________________ ________________________
Biól. Carlos Portillo-Quintero Dr. Miguel Pietrangeli



_________________________ _________________________
Biól. Gonzalo Godoy Dra. Marisabel Cabrera



_________________________ __________________________
Dr. José Elí Rincón Dr. Carlos L. Bello

Breve resumen profesional de los investigadores firmantes:

MSc. (c) Carlos Portillo-Quintero: Egresado del Departamento de Biología de La Universidad del Zulia. Estudiante candidato a la maestría de Ciencias Atmosféricas y de la Tierra (Especialización en métodos de Sistemas de Información Geográfica y Procesamiento de Imágenes Satelitales aplicados a la conservación biológica) de la Universidad de Alberta, Canadá.








Literatura citada

Castillo, A. & Van Zanten, J. (2004) Influencia de variables espaciales y geométricas de conjunto de concesiones mineras de carbón en zona protectora de cuenca hídrica: caso venezolano. En: Integración de la Mineria a la ordenación del territorio. Martins, L. & Carrion P. (eds). Ecuador. Disponible en Internet: www.fundacyt.org.ec

Cavelier, J. & Vargas, G. (2002) Procesos hidrológicos En: Ecologia y Conservación de Bosques Neotropicales. Guariguata, M. & Kattan, G. (Eds). Ediciones LUR, Cartago, Costa Rica.

Global Forest Watch (2002) The State of Venezuelan Forests: a case study at the Guayana region. Global Forest Watch, World Resources Institute, ACOANA, UNEG, PROVITA, FUDENA, Fundación POLAR. Pp: 132.

Kerr, S., A. Pfaff and A. Sanchez (en progreso) "Development and Deforestation: evidence from Costa Rica". Disponible en: http://www.columbia.edu/~ap196/ Columbia University. NY.

Laurance, W., Vasconcelos, H & Lovejoy, T. (2000) Forest Loss and fragmentation in the Amazon: implications for wildlife conservation. Oryx, Vol. 34, No. 1, January, 2000.

Laurance, W.F.; Cochrane, M.A.; Bergen S.; Fearnside, P.M.; Delamonica, P.; Barber, C.; D’Angelo, S.; Fernandes, T. (2001) The Future of the Brazilian Amazon. Science, 219: 438-439.

Leclerc G. & Rodriguez J. (1998) Using a GIS to determine Critical Areas in the Central Volcanic Cordillera Conservation Area. En: GIS methodologies for Developing Conservation strategies. Tropical Forest Recovery and Wildlife Management. Basil G. Savitsky & Thomas E. Lacher Jr. (eds.) Columbia University Press. NY, USA.

Llamozas, S., Duno, R., Meier, W., Riina, R., Stauferr, F., Aymard, G., Huber, O., Ortiz, R. (2003) Libro Rojo de la Flora Venezolana. PROVITA, Fundación POLAR, Fundación Instituto Botánico de Venezuela “Dr. Tobias Lasser”, Conservación Internacional.

Nelson, G. & Hellerstein, D. (1997) Do roads cause deforestation? Using Satellite Images in Econometric Analysis of Land Use. Amer. Jour. Agr. Econ. 79:80-88.

Pfaff, A. (1999). "What Drives Deforestation in the Brazilian Amazon?: Evidence from Satellite and Socioeconomic Data". Journal of Environmental Economics and Management 37(1):26-43.

Portillo-Quintero, C. (2004) Cuantificación del riesgo de extinción de los habitats terrestres de la cuenca de los ríos Socuy, Guasare y Cachirí. Tesis Especial de Grado presentada ante el Departamento de Biología de la Facultad Experimental de Ciencias de La Universidad del Zulia.
Primack, R.; Rozzi, R. y Massardo, F. (2001) Valoración económica indirecta En: Fundamentos de Conservación biológica: perspectivas latinoamericanas. Primack, R., Rozzi, R., Feisinger, P., Dirzo, R. y Massardo, F. Eds.(2001) Fondo de Cultura Economica, D.F., México.

Primack, R., Rozzi, R., Feisinger, P., Dirzo, R. y Massardo, F. Eds. (2001) Fundamentos de Conservación biológica: perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Economica, D.F., México.

Robalino, J. & Pfaff, A. (2004) Spatial Interactions in Forest Clearing: deforestation and fragmentation in Costa Rica. Disponible en Internet : http://www.bioecon.ucl.ac.uk/Kings%20papers/Robalino.pdf. Columbia University. NY.

Rojas, Y. (2004) La actividad carbonífera y su incidencia en la configuración del territorio zuliano (Venezuela):propuestas parciales para un plan de ordenamiento territorial. Revista Geográfica Venezolana, Vol. 45 (2) 199-220.

Walter R, Drzyzga, S. Li, Y, Qi, J., Caldas, M., Arima, E. & Vergara, D. (2004) A behavioural model of landscape change in the amazon basin:the colonist case. Ecological applications 14(4) Supplement 2004 pp: S299-S312

Thursday, August 04, 2005


siempre hay tiempo para ayudar a cambiar el mundo... Posted by Picasa


Compilado realizadopor la gente de azko social para recaudar dinero para financiar sus proyectos!...escribe a: generacionperdidapunk@hotmail.com Posted by Picasa


Esta mierda no puede seguir ocurriendo, y pasa ac� mismo en la isla de Zapara. Posted by Picasa

Wednesday, August 03, 2005

DETESTABLES, punk desde maracay!: " si lo que dice es razonable y tiene base... por supuesto que es una propuesta y un movimiento coherente"

1. Presentación de la banda, objetivos de la banda.
Primero que nada quisiéramos agradecer a la persona que nos realiza la entrevista gracias por tómanos en cuenta. Detestables es:
Sandra (guitarra / voz)
Jacinto (bajo / voz)
Gilberto (baterista)
Aaron (vocalista)
Nuestros objetivos principales son primeramente, como banda, difundir y dar a conocer nuestros pensamientos e ideas y al mismo tiempo hacer que aquellas personas que nos escuchan, razonen y se den cuenta que la realidad es otra. Y como un grupo de amigos inconformistas, seria la de realizar actividades (mas allá de la música) con el mismo fin, de crear difusión y conciencia a la población en general.
2. Como llegaron los integrantes al punk y porque eligieron este estilo de vida?
Nosotros diríamos que como mucha gente, partiendo del ámbito musical, luego evolucionando poco a poco, por que nos dimos cuenta que no solo es música también hay un mensaje que hay que pensar o razonar y que no solo se encuentra allí, sino también leyendo, asistiendo actividades y esas cosas. Pero de porque elegimos o nos encaminamos en esto, fue por que tiene mucho sentido y se apega a la realidad, es decir, piensa, si te presentan una manera de solucionar y evolucionar la realidad que enfrentamos todos y lo único que tienes que hacer es colaborar con tu mente, tu insistencia y la pelea por lo que quieres, sencillamente cualquiera lo elegiría
3. Creen que el punk es una amenaza al sistema?
Una amenaza como tal NO, esto lo consideramos por que el movimiento punk en general es solo música y estética, pero si hablamos del movimiento anarcopunk, o el Oi! o el de los skindhead, etc. ya seria nuestra opinión diferente, pues su lucha y rebeldía tiene una causa que es común para todo el movimiento (cambio, libertad, igualdad, etc.) y esta basada en pensar, organizar y actuar. Y a esto hoy no será una fuerte amenaza pero por su propia lucha e insistencia estamos seguros que en un futuro lo será.
4. Que ideología siguen?
De seguir, con el significado de la palabra, alguna ideología no, pero apoyamos mucho nuestras mentes, nuestra lucha y nuestras letras, en el anarquismo, socialismo y la libertad.
5. Cuales son los mayores problemas que se presentan en un toque o concierto?
Pensamos de ahora en adelante organizar peleas en vez de toques, para ver si así en vez de acabarse los toques se acaban la peleas (jajajajajajajaja), es echando vaina, ahora si hablando en serio, el mayor problema y creemos que el único son las peleas, porque después que el toque esta montado ya no hay mayor problema que ese, que lo pueda acabar.
6. Que bandas escuchan?
Muchas, pero las vamos a decir en forma individual
J: Los crudos, abuso sonoro, Doña Maldad (+)
S: Sin dios, Puagh, Elektroduendes (+)
G: Retaque, Toxic Narcotic, Los dólares (+)
A: Apatia no, Kortatu, Eskorbuto (+)
7. Consideras al punk un movimiento con una propuesta coherente?
Como lo dijimos antes, el solo punk es música, estética, y como muchos dicen actitud pero esa actitud la tomas tu como quieras; pero se hace una propuesta coherente dependiendo de la mentalidad de cada quien y de cómo la defienda, si lo que dice es razonable y tiene base, como quien dice rebeldía con causa, por supuesto que es una propuesta y movimiento coherente.
8. Creen en la necesidad de profundizar el contenido de la temática que habla el punk en sus canciones?... o creen que ya de por si la temática es la esencia del punk?
Tenemos que tener en cuenta que la música punk tiene muchas ramas (hardcore punk, neopunk, punk rock, hardcore crust punk, y mas) por lo cual la temática no es la esencia del punk, diríamos que la temática, profundidad y esencia se la daría cada quien o las personas que integren la banda, por ejemplo muchas bandas le cantan al sistema, al estado; otras le cantan a cosillas de adolescentes y otras a la organización y acción directa; por eso pensamos que depende de cada quien.
9. un ultimo comentario para el webzine y los que leen esto.
Bueno muchas gracias por la entrevista, por tomarnos en cuenta para esto, y nos gusto mucho compartir nuestras opiniones con ustedes, espero que les guste a ustedes y a todos aquellos que lean esto, y échenle ganas a lo que piensan, a todo por lo que luchamos, sean unidos. aki dejamos nuestro correo para ke nois contacten detestables@hotmail.com
Y recuerden el cambio empieza por nosotros y depende de nosotros, así que hermandad y siempre unidos ante todo.

Se realizo mural en Cachiri...

La Unión de Colectivos Alternativos (UCA), realizo un mural colectivos en la comunidad de San Miguel. Dicha actividad forma parte de las acciones contra la explotación de carbón en el Socuy, y otras áreas donde Carbosuramerica tiene el ojo puesto, entre los asistentes se encontraba gente de las comunidades cercanas y activistas de Maracaibo. Como recordaran la ministra de ambiente, Jacqueline Farias anunció, que no se explotara carbón en dicha zona ya qué, las consecuencias tanto ambientales como socioculturales serán devastadoras. Actualmente, el general Martínez Mendoza, presidente de Corpozulia continua dando propaganda y una cara “bonita” a la organización que dirige y a los planes binacionales que tiene Corpozulia con Vale do Río Doce (BRASIL)...Pendientes todos pues a las próximas actividades a realizarse.