Sunday, June 14, 2009

avtividades...2009 maracaibo mafias verdes!


Manifiesto Mafias Verdes 2009

La actualidad mundial se nos presenta como advertencia día tras día. El reloj biológico del planeta esta en alerta y la tensión global aumenta, sube la temperatura y con ella las manifestaciones naturales que nos reclaman que es momento de parar, simplemente, parar de una vez por todas de cometer atrocidades bajo la excusa económica. Hablamos del calentamiento global, de la destrucción de los últimos parches de bosques existentes en el planeta, de la contaminación de ríos, lagos y mares, del exterminio sin razón de las especies, incluyendo la nuestra, que bajo este contexto y sabiendo que somos la causa y solución, suponemos la autodestrucción.

Con la afinidad como lazo, comenzamos a activar esfuerzos para la realización de actividades lúdicas de calle e interiores con el objetivo de plasmar en la colectividad nuestro descontento hacia las políticas económicas basadas en la explotación del medio ambiente, y mas aún en la actualidad, donde la información esta al alcance de todos y las intenciones de este vago "progreso" burlan la inteligencia de cualquiera.

¿Hasta cuando la Corporación Zuliana de Desarrollo (CORPOZULIA) propone la explotación de carbón con minas a cielo abierto en los bosques de la Cuenca Hidrográfica de los ríos Guasare, Socuy y Cachirí (Municipio Mara, Norte del Estado Zulia)?

En Maracaibo seguimos enlazados a las protestas a nivel mundial contra el calentamiento global, siendo nuestra localidad uno de los primeros eslabones de la cadena irracional: ambición - combustible fósil - quema y emisión de gases - calentamiento global. El hecho de ser habitante de esta calurosa tierra nos hace responsables por lo que aquí ocurra en materia ambiental. No permitamos que nuestra Sierra de Perijá termine en las calderas del neo liberalismo por la ambición energética de países foráneos.

Seguimos activos y proponiendo acciones que nos comprometan a intervenir la cotidianidad de la inerte rutina, donde lo lúdico y la cultura se mezclen, alterando la percepción de quienes caminan sin ver ni escuchar. Donde la contra información sea nuestra llave abriendo puertas jamás tocadas. La necesidad de salir a la calle y romper el silencio nos empuja a poblar el vacío de ideas. Confiamos en nosotros mismos y en ustedes, en la creatividad como guerrilla contra los discursos vacíos de quienes pretenden descerebrar al común.

Se acerca el mes de Julio y con él, la reunión del grupo de los ocho países, de las ocho potencias que dirigen la vida de cada uno de nosotros, del 8 al 10 de Julio en Italia será el encuentro de las potencias, en la misma Italia, que en Génova derramo sangre de gente joven y valiente, donde murió Carlo Giuliani.

Porque no obedecemos a su ambición, rompe la cadena, destruye el engranaje y únete en pleno accionar de calle y en aulas universitarias a promover conferencias sobre el agua, sobre la biodiversidad. Con la verdad encima y activos nos oponemos a ser parte del engranaje de los 8 países más poderosos. Estamos en todas partes y seguimos comprometidos con la lucha por la defensa de nuestra tierra.

NO al G-8, NO más explotación. NO al carbón en Perijá!

Friday, May 01, 2009

maracaibo contra el carbon y el g8

Actualmente en el mundo vivimos las crisis generales causadas por la humanidad. Estamos en la era del calentamiento global donde todo lo que conocemos por vida propia esta cambiando. Las manifestaciones o actividades en apoyo a presionar el cambio necesario para salir de estas graves situaciones estan en nuestras manos, y haciendo lo micro apoyamos lo macro. En el Estado Zulia la lucha contra la explotación de carbón en la Sierra de Perija es la lucha contra el calentamiento global, contra el modelo de quema de combustibles fósiles, contra el capitalismo y neo liberalsimo salvaje, es la lucha del hombre por ser libre, la lucha contra los gobiernos, la lucha de "siempre".

Este mes de Julio 2009, nos plegamos a la lucha mundial contra el G8, reivindicando nuestra responsabilidad como seres humanos ante la destrucción de nuestro planeta. Planeamos tomar las calles y distintos lugares para hacer llegar nuestro mensaje a la colectividad, que entiendan que hay conocer el contexto global, para cuestionar con coherencia nuestra cotidianidad.

NO al carbon, NO al G8, NO a los falsos gobiernos, todos quieren lo mismo.

Mafias verdes.

Thursday, May 31, 2007

CONCENTRACIÓN ANTI G8 ANTI CARBÓN MARACAIBO

actividad de calle este viernes 8 de junio
A PARTIR DE LAS 4 PM, CINCO DE JULIO CON DELICIAS
EN EL MARCO DE LAS ACCIONES GLOBALES CONTRA EL G8, CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL, MARACAIBO PIENSA GLOBAL ACTUA LOCAL, contra el carbon, porque es la industria que mas contribuye al calentamiento global...
asiste y lleva tu imaginacion, lleva pintura para hacer pintas, malabares, instrumentos, disfraces lo que quieras. un atarde llena de perfonmances y activismo contra la explotacion del carbon en la sierra de perija, unete a las mafias verdes por la defensa del agua de Maracaibo y de la biodiversidad y las culturas indigenas en la sierra de perija, no te quedes en tu casa!!!!!!!!!!

sobre reclaim power:

Excelente documental que muestra un campamento cerca de Drax, en Yorkshire, Inglaterra. La finalidad del campamento es mostrar una forma de vida sostenible con el menor impacto en el medio ambiente y luchar contra el calentamiento global. La introducción al tema y la estructura de este trabajo es genial, y una de las cosas que impacto en su estreno en la ciudad de Maracaibo, Venezuela es la inserción de una secuencia donde desde Yorkshire, Sophie una de las participantes del campamento, habla de su experiencia en Venezuela, especificamente en la Sierra de Perijá, donde se lleva a cabo una lucha indigena contra las empresas explotadoras de carbón. recomendado video para encender chispas a movimientos sociales tan necesarios para luchar contra el calentamiento global.
JUAN PABLO NUÑEZ
ZINCESCENA WEBZINE.

Tuesday, May 22, 2007

PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL RECLAIM POWER EN EL CAMLB, MARACAIBO AUN RESISTE LA AMENAZA CAPITALISTA

Este MIERCOLES 30 DE MAYO a las 7 PM en el Centro de Arte De Maracaibo Lia Bermúdez,se estará proyectando el documentalReclaim Power.
Reclaim Powervoces del ’campamento para la acción por el clima’El cambio climático es ya una realidad. Expertos científicos de todo el mundo coinciden en que en un escenario de "negocios como siempre" no tenemos más de 10 años para prevenir un aumento de temperatura global de entre 2 y 3 grados, que nos conduciría a cambios climáticos irreversibles con dramáticas consecuencias para nuestro planeta. Mientrás en Zulia se presenta una lucha evitando la extracción de carbón que destruirá la Sierra de Perijá y la contaminación de los rios, en Inglaterra la gente se organiza para evitar la quema de carbóN en la Central Térmica de Carbón de Drax.
No obstante, en un mundo dirigido por el beneficio y comprometido con el crecimiento económico ilimitado, la humanidad parece no tener ninguna voluntad de cambiar el curso de la economía de los combustibles fósiles.
En el verano de 2006, el quinto año más caluroso que se haya registrado en la historia reciente, 600 personas convencidas de que no hay tiempo que perder levantaron un "Campamento para la Acción por el Clima", a la sombra de uno de los mayores emisores de CO2 en Europa: la Central Térmica de Carbón de Drax, en Yorkshire, Reino Unido.
Con más de cien talleres sobre una amplia variedad de temas, los 10 días de campamento fueron un espacio de aprendizaje colectivo, vida sostenible y acción directa sobre las causas raíz del cambio climático. El encuentro que mostró en la acción y en la práctica soluciones para vivir con un bajo consumo de energía, culminó en un día de protesta y acción directa masiva en un intento de cerrar la central donde se quema carbón de Drax.
DVD 62 minutos - ingles con subtítulos en castellano, frances, alemán y ingles. varios extras (videoclips de acciones, entrevistas, programa de radio etc.) un documental de cine rebelde en cooperación con Rising Tide UK y el campamento para la acción por el clima
Enlaces: Informes en indymedia.uk

Reclaim Power
voces del ’campamento para la acción por el clima’
El cambio climático es ya una realidad. Expertos científicos de todo el mundo coinciden en que en un escenario de "negocios como siempre" no tenemos más de 10 años para prevenir un aumento de temperatura global de entre 2 y 3 grados, que nos conduciría a cambios climáticos irreversibles con dramáticas consecuencias para nuestro planeta.
No obstante, en un mundo dirigido por el beneficio y comprometido con el crecimiento económico ilimitado, la humanidad parece no tener ninguna voluntad de cambiar el curso de la economía de los combustibles fósiles.
En el verano de 2006, el quinto año más caluroso que se haya registrado en la historia reciente, 600 personas convencidas de que no hay tiempo que perder levantaron un "Campamento para la Acción por el Clima", a la sombra de uno de los mayores emisores de CO2 en Europa: la Central Térmica de Carbón de Drax, en Yorkshire, Reino Unido.
Con más de cien talleres sobre una amplia variedad de temas, los 10 días de campamento fueron un espacio de aprendizaje colectivo, vida sostenible y acción directa sobre las causas raíz del cambio climático. El encuentro que mostró en la acción y en la práctica soluciones para vivir con un bajo consumo de energía, culminó en un día de protesta y acción directa masiva en un intento de cerrar la central de Drax.
DVD 62 minutos - ingles con subtítulos en castellano, frances, alemán y ingles. varios extras (videoclips de acciones, entrevistas, programa de radio etc.) un documental de cine rebelde en cooperación con Rising Tide UK y el campamento para la acción por el clima
Enlaces: Informes en indymedia.uk

Friday, February 09, 2007

EL PUEBLO ES CAPAZ DE AUTOGOBERNARSE

EL PUEBLO ES CAPAZ DE AUTOGOBERNARSE

Entrevista al Centro Social Libertario de Oaxaca

Arturo Estrada
Periódico Autonomía no.27, febrero de 2007
www.espora.org/cama
La presente entrevista se realizó por medio de correos electrónicos entre los meses de octubre y noviembre de 2006.

Autonomía (A): ¿Qué es el Centro Social Libertario de Oaxaca?, ¿cuánto tiempo tienen desarrollándose? y ¿qué actividades han realizado hasta la fecha?
Centro Social libertario de Oaxaca (CESOL): Es una organización libertaria y autónoma que viene trabajando desde mediados de 2003, hemos desarrollado diversas actividades que van desde acciones propagandísticas hasta la consolidación de un espacio de trabajo libertario en desarrollo, que es el que sostiene nuestras actividades; tenemos un pequeño acervo bibliotecario, un taller de serigrafía y una distribuidora de material alternativo que, junto a los eventos culturales que hemos organizado, es lo que nos permite sostener económicamente nuestro proyecto. Estamos involucrad@s en el proyecto de medios independientes INDYMEDIA OAXACA y editamos un boletín de análisis llamado “GRITO SALVAJE”.

A: ¿Cómo definirían la lucha actual que se desarrolla en Oaxaca?
CESOL: Como un movimiento de “rebelión social” contra el clima represivo que el gobierno de Oaxaca ha venido incrementando últimamente. En este movimiento vienen actuando diversos sectores de la sociedad como los sindicatos, comunidades indígenas, barrios y colonias, organizaciones sociales, trabajador@s, grupos religiosos, comerciantes, estudiantes y uno de los sectores más representativos que se ha organizado dentro del movimiento: las mujeres; y todos organizados bajo una demanda concreta: la salida inmediata del “gobernador” Ulises Ruiz. Dentro de ésto se ha desarrollado una lucha muy compleja donde chocan o se fusionan diversas formas de organización y de trabajo. Si bien algunos sectores se asumen dentro de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) otros simplemente se asumen dentro de un movimiento de lucha social.

A: ¿Cuáles creen que han sido los motivos fundamentales que la desataron?
CESOL: La contundente movilización de l@s profesor@s de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajador@s de la Educación (la CNTE), a partir del pasado 15 de mayo con sus demandas económicas y sociales, así como su mismo fortalecimiento (hablamos de mas de 70 mil trabajador@s movilizad@s); por otro lado la represión de Ulises Ruiz ejercida posteriormente el 14 de junio de 2006, cuando intento desalojar a l@s maestr@s de la ciudad de Oaxaca, lo cual provocó la indignación de mucha gente. Así también el autoritarismo ejercido con una brutal violencia y represión, que refleja la gran torpeza política de dicho “gobernador” desde el inicio de su mandato, en diciembre de 2004 y, por ultimo, la coyuntura electoral con miras a las elecciones presidenciales del pasado 2 de julio de 2006, en donde gente vinculada al PRD, junto a otras organizaciones que iban en esa misma lógica, supo aprovechar la coyuntura.

A: ¿De qué manera han participado ustedes?
CESOL: Nuestra participación se ha visto limitada al apoyo y a una incorporación en diferentes actividades con otras personas y organizaciones, y de manera individual; como colectivo decidimos no participar de lleno por diversas valoraciones político-ideológicas que realizamos.

A: En cuando a otros libertarios de la ciudad de Oaxaca, ¿cuáles grupos están participando activamente y en qué tareas?
CESOL: La participación de la que tenemos conocimiento comenzó con la formación del Bloque Autónomo de Resistencia Libertaria (BARL), por parte de algunas personas en apoyo al movimiento, posteriormente surgió una iniciativa por ocupar un edificio de la ciudad (actualmente desalojado) de lo cual surgiría la denominada Ocupación Intercultural en Resistencia (OIR), y en torno a esto último trabajan l@s demás compañer@s actualmente, en conjunto con otras personas.

A: Con respecto a la APPO, ¿cuál es su historia?, ¿forman parte de ésta?, ¿qué postura mantiene el CESOL con respecto a la APPO?
CESOL: La APPO Surgió después de la agresión oficial del 14 de junio contra l@s maestr@s y fue impulsada por organizaciones sociales y la sección 22 del magisterio principalmente, a lo cual se fueron sumando paulatinamente otros sectores.
No formamos parte de esta organización porque hemos observado desde el inicio que algun@s han intentado adueñarse, dirigir al movimiento y protagonizar desde su interior, además que en este órgano vemos que hay tendencias partidistas que intentan negociar un acuerdo político desde arriba para neutralizarlo y darle una supuesta solución al conflicto. La gente que ha dado una batalla interna contra estas actitudes, simplemente es mayoriteada por maniobras sistemáticas que se dan en las asambleas desde esas dirigencias a las que nos referimos.
Nosotr@s decidimos apostarle al movimiento social para relacionarnos con gente que está luchando desinteresadamente en lugar de fortalecer a un órgano autoritario disfrazado de asambleario, que dice representar al movimiento y que intenta dirigir para que unos cuantos grupos se repartan las ganancias políticas al final.

A: ¿No existe el riesgo de desvincularse como libertarios con organizaciones o sectores sociales que participan en la APPO con una actitud honesta, dejando el campo libre a esos grupos que han intentado adueñarse del movimiento y que impulsan tendencias partidistas?, ¿con qué estrategia fuera de la APPO han tratado de contrarrestar estas tendencias?
CESOL: De ninguna manera podemos desvincularnos de sectores, personas u organizaciones que participan tratando de ser honest@s dentro de la APPO.
Independientemente de que no participemos como organización, todos nosotr@s estamos inmers@s en diversas actividades donde vamos construyendo una vinculación con gente de la APPO y con gente que no esta ahí.
No hemos utilizado formalmente una estrategia en ese sentido, pero la asumiríamos en el hecho de que nosotr@s partimos de una práctica que tiende a descentralizar o a influir en la descentralización del sentido de la acción y de la organización, además de que al participar individualmente tratamos de reflejar que le apostamos a un carácter heterogéneo de la lucha sin seguir una sola línea práctica o política.

A: ¿Cuál ha sido el papel de la izquierda autoritaria y reformista dentro de este movimiento?
CESOL: El papel que siempre se ha mantenido en Oaxaca y en otras partes. El papel de intentar controlar y regular las diferentes luchas utilizando el protagonismo de sus lideres y de sus organizaciones, con lo cual reproducen las relaciones de poder, el paternalismo y el verticalismo dentro de un movimiento que realmente resiste desde abajo y se mantiene heterogéneo, desplazando a esas figuras autoritarias.

A: ¿Se podría decir que la acción de los libertari@s es limitada dentro de la actual rebelión social que se vive Oaxaca?, si es así, ¿a qué factores adjudican esta situación?.
CESOL: Es muy limitada porque la escena libertaria en Oaxaca se ha venido debilitando cada vez más en los últimos años.
Actualmente no existe la propuesta real de un movimiento libertario, aquí, como en el resto del país, también l@s libertari@s no hemos podido salir de una etiqueta que se impone dentro y fuera del movimiento, y esto tienen que ver con un aislamiento social, un sectarismo y una falta de responsabilidad política y social, la cual nos mantiene en un estancamiento. También lo que limita mucho es esa política tradicional de muchas organizaciones y personas que intentan bloquear y minimizar las propuestas de l@s libertari@s, porque no coinciden con su autoritarismo y porque muchas veces no tenemos una “gran” representación.

A: Nos hablaban que decidieron no participar como CESOL de lleno por valoraciones político-ideológicas, ¿cuáles son algunas de esas valoraciones?
CESOL: Nosotr@s valoramos no participar como organización porque como libertari@s hemos tenido malas experiencias cuando nuestras actividades son utilizadas como “caldo de cultivo” de líderes sociales. Por otro lado no considerábamos el dejarnos llevar por la típica inercia izquierdoza de aprovechar un brote de inconformidad social para buscar el protagonismo y caer en el oportunismo, y por último nosotr@s vemos nuestro proyecto libertario con amplias expectativas, pero reconocemos que éste es un movimiento muy importante que puede iniciar procesos de cambio en algunos ámbitos de la sociedad, pero nuestro instinto y nuestra intensión, sentimos, va mas allá, por eso por ahora hemos tratado de ser muy cautelos@s, para no exponer nuestro proyecto a riesgos innecesarios.

A: Cientos de organizaciones de todo tipo participan en este movimiento, así como colonias y comunidades enteras de la capital y del interior de Oaxaca, ¿hay alguna organización o sector social con el que tengan afinidades como libertari@s?
CESOL: Es un poco difícil de definir, pero hemos encontrado algunas afinidades con algunos miembros de sectores, como gente de las colonias. Sólo podemos decir que en afinidad trabajamos con algunas personas que se dedican a los medios independientes en Oaxaca.

A: Después de varios meses de que se desencadenara el conflicto, con la formación de cientos de barricas en la ciudad, con la defensa civil en numerosas ocasiones de los ataques por parte de las fuerzas policiales y paramilitares, y con toda una serie de ejercicios coordinados que las organizaciones y el pueblo en general han tenido que desarrollar, ¿podría hablarse de un proceso de autogestión social el que se vive en Oaxaca?
CESOL: Sí, porque en la parte organizativa las barricadas, la autodefensa civil, los ejercicios organizativos, la seguridad en las calles, colonias y barrios y la opinión publica y crítica que la gente ha elevado a través de las radios tomadas, así como la diversidad de voces en este movimiento, pueden ser una pauta para abrir el camino a la autoorganización; además, es importante resaltar la poca credibilidad de los líderes sociales y de la clase política que en este movimiento ha sido más que evidente.

A: Se han dado ocupaciones de numerosos medios de comunicación por parte de los integrantes del movimiento social, como la toma del canal 9 de televisión estatal, gracias principalmente a la participación de las mujeres, ¿qué papel han desarrollado los medios de comunicación ocupados por el movimiento social?
CESOL: Los medios tomados han sido cruciales como instrumentos de convocatoria, de organización en los diferentes espacios del movimiento y en la vinculación entre mucha gente que siente la necesidad de protestar y manifestar su hartazgo contra el grado de pobreza y marginación que se padece en Oaxaca. Lo último lo mencionamos porque las tomas de estos medios no surgieron deliberadamente de un acuerdo de la APPO, sino que en éstas se demostró la iniciativa y fuerza de una gran parte del pueblo.

A: Señalaban que el sector de las mujeres ha tenido un papel destacado en la lucha, podrían hablarnos un poco más de su participación.
CESOL: Desde que inició el paro magisterial ha sido visible la participación de las maestras, que también fueron protagonistas mayoritariamente en la represión del 14 de junio. Después, de manera espontánea se convocó a una marcha de mujeres con cacerolas para el 1 de agosto, de lo cual repentinamente emergió la idea de que más de 10 mil mujeres movilizadas (la mayoría madres de familia) tomaran con una gran contundencia política el canal 9 de televisión estatal, donde a pesar de imponerse la figura de la APPO, la fuerza del sector de mujeres ha sido esencial, conformándose así la Coordinadora de Mujeres de Oaxaca-1 de agosto (COMO). Independientemente de la existencia de la COMO y de la APPO, el accionar de las mujeres va más allá de esas estructuras organizativas, adquiriendo así una autonomía propia, lo cual, se ve reflejado en que todas las barricadas y frentes de resistencia cuentan en su composición con una considerable presencia de mujeres.

A. ¿Cuál creen que sea el futuro que le espera al movimiento social oaxaqueño después de los últimos sucesos, hacia dónde va el movimiento en Oaxaca?
CESOL: Este movimiento va a dejar un precedente histórico en el Oaxaca de abajo, con un ascendente nivel de conciencia y sensibilidad en mucha gente, también va a fortalecer a muchas organizaciones y actores que han participado. Y creemos que puede dar pie a la articulación social entre diferentes sectores.
En cuanto al conflicto vemos que las circunstancias nos pintan un escenario que partiría de un acuerdo entre los partidos políticos PRI y PAN, sobre la renuncia de Ulises Ruiz, sobre el acuerdo político con los dirigentes y sobre la solución a las principales demandas de la APPO. Refrendamos los principios anarquistas porque hemos visto que este movimiento lo ha impulsado realmente el pueblo, rebasando las mismas formas tradicionales de hacer política y las estructuras jerárquicas de ciertas organizaciones, por lo cual queda claro que el pueblo es capaz de autogobernarse.

A. ¿Qué experiencia social saldrá después de esta lucha y, como libertari@s, qué enseñanza les deja?
CESOL: La crisis del sistema que refleja ahora el conflicto en Oaxaca tiende a crecer por todo el país y será necesario tal vez impulsar y sostener con mayor madurez una gran diversidad de actores y formas de organización, antes de hablar de la unidad nacional y demás términos ficticios, sin tratar de homogenizar para evitar padecer los descalabros por los que han pasado la APPO y el movimiento en Oaxaca.
Como libertari@s vemos que necesitamos construir propuestas de trabajo político social que nos vaya vinculando con la gente, para lograr ser un referente de fuerza social real y no quedarnos en el aislamiento, estancamiento y voluntarismo, sin proponer la construcción de un movimiento de transformación social radical por medio de la autogestión y la autonomía.

A: ¿En qué forma organizaciones y colectivos afines al ideal anarquista se podrían solidarizar con el pueblo de Oaxaca y específicamente con l@s compañer@s libertari@s de esta región?
CESOL: Pensando en construir una vinculación directa con el pueblo manifestando el respaldo, la cobertura y el apoyo mutuo desde donde se encuentren, así como la difusión de las acciones de represión y resistencia.
En cuanto a l@s libertari@s, necesitamos tejer redes de afinidad que estén en constante comunicación, si pensamos en un proyecto antisistémico a largo plazo y global.

A: Gracias por la entrevista. Algún comentario que quisieran agregar.
CESOL: Sólo queremos enfatizar que uno de los detonantes más importantes de esta lucha es el hartazgo existente contra el sistema social actual y contra un caciquismo priísta que sigue permaneciendo desde hace muchos años en Oaxaca.
Estamos viviendo actualmente en Oaxaca una situación de emergencia a raíz de una guerra sucia, donde los asesinatos, desapariciones forzadas, detenciones, agresiones y tortura física y psicológica son una constante contra el pueblo que está resistiendo, y de todo ésto y de lo que pueda seguir pasando hacemos responsables directos a Ulises Ruiz, Vicente Fox y Felipe Calderón, quienes han estado implementando el terrorismo de Estado en Oaxaca.


Contactos con el Centro Social Libertario de Oaxaca:
cesol@espora.org
cesolacrata@yahoo.com.mx

Saturday, December 16, 2006

actividad de calle este miercoles 20 de diciembre

este miercoles 20 de diciembre a las 4 pm frente a la julio vengochea en la calle carabobo, pasacalle contra el carbon!...asiste y lleva tu imaginacion, lleva pintura para hacer pintas, malabares, instrumentos, disfraces lo que quieras.
concentracion este 20 de diciembre a las 4 pm frente a la julia vengochea para hacer junto a los cirqueros de la capital un pasacalle lleno de perfonmances y activismo contra la explotacion del carbon en la sierra de perija, unete a las mafias verdes por la defensa del agua de Maracaibo y de la biodiversidad y las culturas indigenas en la sierra de perija, no te quedes en tu casa!!!!!!!!!!

Thursday, October 26, 2006


alca = iirsa = carbon Posted by Picasa


"La IIRSA naci� en 2000 en la Cumbre Sudamericana de Brasilia, como un
proyecto para aumentar oportunidades econ�micas en los 12 pa�ses de la
regi�n mediante la construcci�n de carreteras, puentes, represas,
puertos, hidrov�as, gasoductos, redes el�ctricas y la ampliaci�n y
mejoramiento de las telecomunicaciones, entre otras iniciativas. La empresa fue severamente cuestionada por ambientalistas y por
comunidades ind�genas afectadas por el proyecto. Del mismo modo, ind�genas de Colombia y Venezuela resisten otro
proyecto de la IIRSA de ampliaci�n de yacimientos carbon�feros y
construcci�n de dos puertos para exportar el mineral en la frontera
entre ambos pa�ses. "


 Posted by Picasa

Los bari y la demarcación

INDÍGENAS-VENEZUELA
Lucha por la tierra y contra el carbón


Por Humberto Márquez

CARACAS, sep (IPS) - El pueblo indígena barí, que vive en la zona
occidental de Venezuela limítrofe con Colombia, entró de nuevo en
conflicto porque reivindica tierras que el Estado quiere destinar a la
explotación de carbón o mantener en manos de ganaderos.

La Sierra de Perijá, que marca parte de la frontera norte entre los
dos países, contiene depósitos de carbón, de los que se explotan 40
millones de toneladas anuales en las minas colombianas de Cerrejón y
Las Lomas, y unos ocho millones de toneladas por año en la zona
venezolana del río Guasare.

Carbozulia, empresa del Estado venezolano, en asociación con la
brasileña Vale do Rio Doce y la estadounidense Peabody Energy, proyecta
ampliar la producción de la sierra en otros 10 millones de toneladas
anuales y construir dos puertos, uno en el Lago de Maracaibo y otro en
el golfo de Venezuela, para la exportación del mineral.

El conjunto de obras se enmarca en el programa Integración de
Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), impulsado por la
naciente Comunidad Sudamericana de Naciones y defendido con vigor por
el presidente venezolano Hugo Chávez.

Al proyecto carbonífero se han opuesto las naciones indígenas de la
frontera noroeste con Colombia, los wayúu, originarios de la colombiana
península de la Guajira y la etnia más numerosa de Venezuela, con unos
300.000 individuos, y las numéricamente menores yucpa y barí.

En el caso de los barí, "el gobierno prepara una entrega de títulos de
propiedad de tierras sin derogar las concesiones carboníferas ni
rescatar explotaciones ganaderas en los territorios autodemarcados por
ese pueblo indígena", advirtió a IPS el ambientalista Lusbi Portillo,
coordinador de la organización no gubernamental (ONG) Homo et Natura.

Portillo, quien ha acompañado a los indígenas en decenas de marchas y
reuniones con las autoridades, dijo que técnicos del Ministerio del
Ambiente han incluso pretendido reconocer como tierras indígenas apenas
las viviendas más los conucos (huertos domésticos) que los rodean.

La información de fuentes de la autoridad ambiental es escasa. Un
funcionario de bajo rango del Ministerio del Ambiente y otro de una
comisión de demarcación dijeron a IPS que "la cosa no es como la
pintan", pues "algunos indígenas sí están de acuerdo" con la
demarcación. En tanto que técnicos del nivel medio de jerarquía
respondieron que eso estaba bajo estudio de las comisiones respectivas.

Según estudios de antropólogos e historiadores de Bogotá y Caracas, el
pueblo barí, de la familia lingüística chibcha, se movía en unos 1,6
millones de hectáreas en la Sierra de Perijá y en el área del río
Catatumbo, entre 1.000 y 900 años atrás. Más tarde resistieron
reciamente la colonización española, así como el avance de los
ganaderos y mineros de Colombia y Venezuela durante los siglos XIX y
XX.

En la actualidad son unas 4.000 personas en Venezuela y unos pocos
centenares en Colombia. Del lado venezolano viven en la llamada "pica
barí", el extremo más occidental de la geografía venezolana,
extendiéndose sobre unas 800.000 hectáreas entre los ríos Santa Rosa y
Río de Oro, de las cuales reivindican unas 250.000.

Parte de ese territorio es parque nacional, otras zonas son
explotaciones ganaderas y también hay baldíos de propiedad de la
Nación.

Los indígenas demandan que se les reconozca como su territorio aquel
que ancestralmente han usado para la caza, pesca, recolección,
agricultura y actividades rituales y de culto de su cosmovisión, indicó
Portillo.

De ser satisfecha esta solicitud, los barí podrían volver a
desplazarse libres de obstáculos. En la actualidad se ven obligados a
desviarse para evitar las haciendas ganaderas, cuyos guardias privados
y armados les impiden el paso y el ejercicio de algunas de sus
actividades.

Por ejemplo, el segundo cacique José Marcano de la comunidad Senkae,
vecina de las haciendas de río Negro, dijo a periodistas que "nadie nos
deja pasar por allá. Ya no podemos cazar ni dantas (tapires) ni
báquiros (saínos o pecaríes). Nos acusan de robar ganado. Pero los
mismos que vigilan (guardianes) se roban nuestros animales".

Sobre algunas de esas haciendas, Marcano dijo que "los viejos nos han
contado que hay cadáveres en el potrero (campo de pastoreo) donde
vivíamos antes, que allí hay historia de nuestros muertos, de
persecuciones, de asesinatos. Tenemos cicatrices".

Según Portillo, las comisiones de demarcación del Ministerio del
Ambiente carecen de recursos para comprar las mejoras hechas por los
ganaderos en las haciendas, en el caso de una eventual devolución de
esas tierras a los indígenas.

El coordinador de la ONG Homo et Natura agregó que "es contradictorio
que en un país que se dice en tiempos de revolución, de lucha contra el
latifundio y construcción del socialismo, los barí, para poder ejercer
una de las actividades que les asegura la existencia y los define como
grupo étnico, necesitan el permiso de los guardianes privados para
llegar a sus sitios de caza, religión o cosmovisión".

"Si esto de verdad es un socialismo, tienen que cumplir con nuestras
demandas sobre la demarcación territorial, no pueden imponerlas, sino
permitir que las propias comunidades decidan sobre cuáles tierras
tienen derechos", dijo a periodistas Ignacio Acambío, cacique de la
colectividad Kumanda.

Chávez ha propuesto que a partir de 2007 se hagan reformas legales y
políticas en Venezuela para "avanzar hacia el socialismo del siglo
XXI", una oferta difusa a la que el propio mandatario rehúsa vincular
con modelos teóricos, argumentando que se trata de un proceso de
construcción práctica.

La Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos
Indígenas del año 2001 obliga al Estado a consultar con las comunidades
indígenas y a considerar los linderos que éstas señalen como
delimitadores de su territorio.

Los barí de las comunidades Kumanda y Karañakaek hicieron saber a
funcionarios que no asistirán al acto en que Chávez entregará los
primeros títulos de propiedad comunitaria de tierras indígenas,
previsto para el 12 de octubre, fecha tradicionalmente celebrada en
conmemoración de la llegada de los españoles a América, y rebautizada
bajo el gobierno de Chávez como "Día de la Resistencia".

Los indígenas insisten en su exigencia de que se reconozca como su
territorio el autodemarcado, se rescindan las concesiones carboníferas
--que alcanzarían 90.000 hectáreas de la totalidad de las que
reivindican -- y que se compren las mejoras de los ganaderos sobre las
haciendas que los barí usan para prácticas de caza y actividades
propias.

Estas peticiones son apoyadas por las ONG Asociación de Medios
Comunitarios, Libres y Alternativos, y la Sociedad de Amigos de la Gran
Sabana.

Sin embargo, algunos representantes de los indígenas agrupados en la
Asociación Barí de Venezuela habrían firmado un acuerdo con una
comisión gubernamental para la demarcación provisional de sus tierras,
con miras al acto del 12 de octubre, según Homo et Natura. Pero se
ignora el grado de representatividad de los firmantes, e IPS no
consiguió ver el texto de ese acuerdo.

En abril de 2005 y durante el VI Foro Social Mundial, en enero de
2006, centenares de indígenas wayúu, yucpa y barí se manifestaron en
Caracas contra las concesiones carboníferas, y recordaron palabras de
Chávez en contra de las explotaciones de ese mineral que menoscaban el
ambiente y la cultura de los pueblos indígenas.

Chávez visitó Saimadoyi, territorio barí, el 12 de octubre de 1999, a
pocos meses de asumir su primera Presidencia, y en esa oportunidad
afirmó que "se revisarán las concesiones carboníferas concedidas por
los gobiernos anteriores, y aquellas que amenacen el equilibrio
ecológico serán rescindidas porque no podemos permitir que se destruya
la Sierra de Perijá". ***** + INDÍGENAS-VENEZUELA: Tierras sí, minas no
(http://www.ipsnoticias.net/interna.asp?idnews=35528)

+ COLOMBIA: Indígenas nukak entre la gripe y la guerra
(http://www.ipsnoticias.net/interna.asp?idnews=38821)

+ Integración de Infraestructura Regional Sudamericana
(http://www.iirsa.org/home.asp?CodIdioma=ESP)

+ Asociación de Medios Comunitarios, Libres y Alternativos
(http://www.medioscomunitarios.org) (FIN/IPS/hm-ac-dcl/en pr dv pn sl
hd/06)

.

¿que es el IIRSA?

Recientemente recibí un artículo por el lobo guerrero, aca se aclara un poco lo que significa la integracion de la infraesctructura regional suramericana...IIRSA. Es importante difundir esta información por todos los medios, ya pronto con una chimenea en frente de tu casa sabras de lo que se ha estado hablando.

AMBIENTE-AMÉRICA DEL SUR
Debate abierto por infraestructura


Por Marcela Valente

BUENOS AIRES, oct (IPS) - Con cierto retraso y en voz baja,
organizaciones de la sociedad civil pusieron en discusión el impacto de
la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional
Sudamericana (IIRSA), lanzada por los gobiernos de la región en 2000 y
que tiene en carpeta 335 grandes obras.

Preocupado por la escasa información que circula sobre estos
proyectos, algunos ya en marcha, el Comité Regional Sudamericano de la
Unión Mundial para la Naturaleza (UICN-Sur) convocó a participar en el
Foro Electrónico Perspectivas de la Sociedad Civil sobre IIRSA,
iniciado en septiembre y que concluyó este mes con un resumen de los
aportes.

"¿Será IIRSA efectiva para el desarrollo sostenible?", se preguntó en
este ámbito Silvia Sánchez, de la Asociación Peruana para la
Conservación de la Naturaleza. "Las carreteras son valiosas, pero no
sirven si no van de la mano de un ordenamiento territorial que ponga al
ser humano en el centro del desarrollo", opinó.

En este foro participaron más de 300 personas, en su mayoría
integrantes de entidades sociales, ambientales y académicas, que
alertaron sobre el peligro de que las obras profundicen un modelo de
desarrollo basado en la explotación de recursos naturales sin acercar
soluciones a la pobreza o el desempleo regional, sino sólo más deuda.

Los participantes advirtieron que las obras de infraestructura, cuya
prioridad no fue consultada por los gobiernos con la sociedad civil,
podrían implicar "un alto riesgo ambiental", pues comprometen zonas de
"alta concentración de biodiversidad", y van a derivar en un mayor
endeudamiento de los países destinatarios de los proyectos.

Mencionaron diversos casos en los que hidrovías, carreteras o puertos
identificados con el desarrollo, surgen para afianzar un modelo que
exige la expansión del monocultivo a costa de una vasta deforestación.
Ese esquema no genera empleo masivo y, en cambio, sí degrada el
ambiente, alertaron.

Asimismo coincidieron en que todo lo referente a la IIRSA se maneja de
modo "restringido". "Por un lado, no existe información sobre los
impactos que podrían tener estos proyectos y, por el otro, la
información sobre sus posibles beneficios es manejada como publicidad
de las obras, lo que dificulta el análisis crítico", concluyeron.

En el marco del foro, la UICN-Sur y dos de sus organizaciones miembro,
la argentina Fundación Proteger y la ecuatoriana Corporación de Gestión
y Derecho Ambiental, propusieron entonces crear un Observatorio
Ambiental de la IIRSA, que servirá para concentrar la información en la
región y hacer un seguimiento de las obras en marcha.

La IIRSA nació en 2000 en la Cumbre Sudamericana de Brasilia, como un
proyecto para aumentar oportunidades económicas en los 12 países de la
región mediante la construcción de carreteras, puentes, represas,
puertos, hidrovías, gasoductos, redes eléctricas y la ampliación y
mejoramiento de las telecomunicaciones, entre otras iniciativas.

En algunos casos son obras nuevas, en otros se trata de mejorar la
infraestructura existente. Un proyecto emblemático de la iniciativa,
considerado el corazón de la IIRSA, es el gasoducto Camisea en Perú,
que recorre 730 kilómetros para llevar ese combustible de la selva
tropical amazónica hasta la costa del océano Pacífico.

La empresa fue severamente cuestionada por ambientalistas y por
comunidades indígenas afectadas por el proyecto.

Del mismo modo, indígenas de Colombia y Venezuela resisten otro
proyecto de la IIRSA de ampliación de yacimientos carboníferos y
construcción de dos puertos para exportar el mineral en la frontera
entre ambos países.

Otro plan considerado faraónico, emblemático de las denuncias de
corrupción en América del Sur, es la represa argentino-paraguaya de
Yacyretá, una inversión millonaria que obligó a desplazar pobladores,
afectó negativamente el ecosistema y dejó una cuantiosa deuda pública.

También en el marco de la integración regional surgió en los últimos
tiempos el Gasoducto del Sur, proyectado para recorrer 8.000 kilómetros
desde el Caribe venezolano hasta el Río de la Plata.

"Estamos muy preocupados por todos los proyectos de la IIRSA que
avanzan sin dar ninguna información a la sociedad sobre sus impactos",
dijo a IPS Víctor Ricco, del Centro de Derechos Humanos y Ambiente de
Argentina, que intervino en el foro.

En total son 335 iniciativas de energía, transporte y
telecomunicaciones, que implican una inversión de casi 38.000 millones
de dólares y tendrán apoyo técnico y financiero de la Corporación
Andina de Fomento, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo
Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata, entre otras
entidades crediticias regionales.

Los bancos elaboraron un plan de acción para encarar las obras
consideradas prioritarias y hay una Autoridad Sudamericana de
Infraestructura, a nivel ministerial, para identificar los proyectos
que entran en esta iniciativa dentro de 10 ejes de integración
económica.

Esos ejes fueron diseñados en función de los flujos actuales y
potenciales de comercio y muchas de las obras trascienden las fronteras
nacionales.

"¿Quién decidió que esos proyectos serán prioritarios para nuestros
países?", se preguntó en el foro Gonzalo Varillas, de la Corporación de
Gestión y Derecho Ambiental de Ecuador. "¿No será mejor invertir esos
millones de dólares en salud y educación?", desafió.

En diálogo con IPS, Jorge Cappato, director general de la Fundación
Proteger de Argentina, advierte que "existe una contradicción muy
grande entre la magnitud de los proyectos IIRSA, incluyendo las
transformaciones que conllevan, y la desinformación de la opinión
pública".

"La sociedad reacciona cuando tiene el problema enfrente, una
chimenea, un basural o el agua de su río que cambia de color", explicó
preocupado. "Los impactos de obras en gran escala en lugares remotos
como la Amazonia son difíciles de advertir, pero son mucho más graves y
algunos irreversibles", advirtió.

Cappato consideró que la experiencia del foro fue positiva, porque "se
abrió un canal de acceso a la información de un tema que está en una
semipenumbra". "Nadie nos puede garantizar hoy que, con los proyectos
de la IIRSA, vamos a estar más integrados o que nuestra calidad de vida
va a aumentar", apuntó.

Hasta ahora, muchos de los grandes proyectos en infraestructura en la
región tuvieron "dudosos beneficios" para las comunidades, como por
ejemplo el gasoducto Camisea, dijo.

"Tampoco está claro que por esta vía se va a avanzar en una mayor
integración ni que se vaya a reducir la pobreza. Al contrario, muchos
de estos planes destruyeron empleo, provocaron un éxodo rural y mayor
pobreza", remarcó.

"El gran desafío es no quedar como los aguafiestas del desarrollo. No
estamos en contra de la infraestructura sino a favor del crecimiento
económico que permita mejorar la calidad de vida de nuestras
sociedades", distinguió.

"Si hacen falta obras, hay que discutirlo con las comunidades
afectadas para ver a quiénes beneficiarán", reclamó. Esto puede ser un
aporte del observatorio, añadió.

"Uno de los propósitos del observatorio es que los gobiernos y los
organismos multilaterales de crédito entiendan que es necesario un
diálogo con la sociedad civil, con los afectados por los proyectos",
pues, de lo contrario, "se puede vaticinar que surgirán conflictos",
puntualizó. ***** + Unión Mundial por la Naturaleza û América del Sur
(http://www.sur.iucn.org/) + Fundación Proteger
(http://www.proteger.org.ar) + Iniciativa para la Integración de la
Infraestructura Regional Sudamericana (http://www.iirsa.org)

(FIN/IPS/mv/dm/en if ip/md pn/sl la/06)