Wednesday, June 29, 2005

Estado de los bosques del Estado Zulia...por Carlos Portillo.

Las cifras de deforestación local provistas por el MARN, indican que la región zuliana ha sido la más deforestada, habiendo desaparecido mas del 90% de sus bosques desde 1982 hasta 2003.

Solo una pequeña porción (0.3%) del agua disponible en el planeta corresponde a agua dulce o agua consumible por los humanos. La mayor parte de este recurso se encuentra en glaciares, mientras que los ríos, los lagos y la atmósfera solo poseen una mínima fracción del agua dulce del planeta. Una parte importante sin embargo, se encuentra contenida en los acuíferos o aguas subterráneas así como en la humedad del suelo.

En las últimas décadas, investigaciones han resaltado la importancia del mantenimiento de los bosques tropicales, sus especies vegetales y animales, como parte del recurso hídrico. Se ha encontrado que una comunidad de bosque mantiene la porosidad del suelo, evita su compactación, erosión y desecación.

Además, el vapor de agua liberado desde las copas de los árboles (proceso llamado evapotranspiración) se eleva por convección, enfriándose hasta llegar al "punto de rocío" donde las masas de vapor de agua se condensan para formar nubes y precipitar en forma de lluvia. Por otra parte, la deforestación no solo causa la inestabilidad del régimen de lluvias sino también un flujo de agua a nivel superficial (escorrentía) mas intenso en épocas de lluvias, causando inundaciones, y la desecación total de ríos en épocas secas.

El mantenimiento del régimen de lluvias a nivel local está condicionado por el estado de los bosques de la región. Afortunadamente, las formaciones montañosas del Sistema del Lago de Maracaibo propician la precipitación al sur del lago, asegurando para el Estado, un suplemento de agua. Sin embargo, tanto los efectos del cambio climático global como la deforestación a nivel local podrían cambiar los patrones de lluvias para la región, afectando no solo la estabilidad de la cuenca del Lago de Maracaibo, sino la calidad y regularidad del recurso hídrico para los poblados de la región.

Las cifras de deforestación local provistas por el MARN, indican que la región zuliana ha sido la más deforestada, habiendo desaparecido mas del 90% de sus bosques desde 1982 hasta 2003. Los efectos de la escorrentía superficial intensa, por deforestación, en las ultimas épocas lluviosas han sido parte de la causa de la aparición de la especie Lemna sp., impulsando el acarreo de las elevadas concentraciones de contaminantes provenientes de las cabeceras de los ríos y cambios en la proporción de agua dulce en el Lago de Maracaibo.

Para medir la intensidad de la conversión de los ecosistemas de bosques secos tropicales al nor-oeste del Estado Zulia se evaluó un caso de estudio en la cuenca baja de los ríos Socuy, Guasare y Cachirí. En esta zona se cuantificaron los cambios producidos sobre el Bosque Seco Tropical desde 1986 hasta el año 2001, donde se consiguió que han desaparecido entre 7 mil y 12 mil hectáreas de estos ecosistemas, con una tasa de deforestación de 505 a 854 ha al año, proyectando una cobertura vegetal de bosque original de menos de 40% en 30 años. Estos datos al ser contrastados por el sistema de categorías creado por el Proyecto Ambientes Amenazados (Provita, IVIC, Fundación Polar, 2004) clasifica a estos ecosistemas como amenazados de extinción (Categorías Vulnerable en un escenario optimista y En Peligro Critico en un escenario pesimista).

Los resultados son alarmantes tomando en cuenta la región estudiada donde se concentran las principales fuentes de agua potable para el estado Zulia, y al tomar los datos de deforestación regional, calculados por el MARN, observamos que han desaparecido mas de 3 millones de hectáreas en los últimos 21 años, quedando solo un 8 % de lo que había en 1982.

La situación nos obliga ahora a recuperar las áreas degradadas y a proteger los remanentes de bosques no protegidos. La recuperación de bosques mediante la reforestación aplicando conocimiento en sucesión vegetal (proceso de formación de comunidades forestales similares a las originales) es una necesidad local que debe llevarse a cabo desde el MARN, ICLAM, y gobierno regional lo mas pronto posible. Existen los conocimientos, existe la gente, y lamentablemente la necesidad, pero se carece de la iniciativa conceptual y económica a partir de los tomadores de decisiones en estas instituciones.

El mismo caso ocurrió de 1940 a 1980 en Costa Rica, donde se deforestaron casi la totalidad de los bosques del país para uso agrícola. El Gobierno e instituciones gubernamentales emprendieron estudios económicos para establecer estrategias de reforestación. Desde 1980 se otorgaron incentivos económicos a los propietarios de tierras para que conservaran sus fragmentos de bosque remanentes o reforestaran sus tierras. El tipo de manejo del bosque así como la cantidad de hectáreas involucradas han merecido el pago anual de cierta cantidad de dinero a estos propietarios. Esta estrategia no solo ha servido para asegurar el mantenimiento de la biodiversidad y del recurso hídrico para los poblados costarricenses, sino para el desarrollo económico de las zonas rurales.

Los fondos para el financiamiento de los incentivos económicos proviene de impuestos (llamados impuestos ambientales) al consumo de combustibles, a la actividad turística, alianzas entre empresas y gobierno, y fondos provenientes de instituciones internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Mundial para el medio ambiente y convenios internacionales (una vez ratificado el Protocolo de Kyoto). El éxito de esta estrategia es tal, que hoy la actividad económica principal de Costa Rica es el turismo.

En el Edo. Zulia se vive otra realidad, por supuesto, y sería ilusorio querer sin embargo estudiar la implementación de un modelo de desarrollo basado en el turismo, pero pensar en alternativas similares es necesario. Posiblemente un plan regional de este tipo podría ser aplicado a nivel de los municipios presentes en el piedemonte de la Sierra de Perijá y en las cabeceras de los ríos mas importantes del Estado.

En todo caso, la propuesta de alternativas en este momento, cuando las consecuencias de un mal manejo de la cuenca del lago ha afectado de manera importante la salud y la actividad económica de la región, debe ser parte de la labor de los ecologistas, sociólogos, economistas y demás preocupados por la inminente desaparición de los ecosistemas forestales del sistema del lago.

* Laboratorio de Ecología vegetal y Sistemática de Plantas Vasculares. Dpto. Biología, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

1 Comments:

At 6:49 AM, Anonymous Anonymous said...

QUE GRAN BLOG TIENES AQUI, DEFINITIVAMENTE LO VOY A PONER EN MIS FAVORITOS.

YO TENGO UN montar negocio un SITIO. CUBRE EN SU MAYORIA ##KEYWORD## E INFORMACION RELACIONADA

VISITALO, SI TU TIEMPO LO PERMITE.

SALUDOS

 

Post a Comment

<< Home